LEY DE MEDIOS
Nueva Ley de Medios: el gobierno deroga artículos polémicos y reestructura el régimen sancionatorio
La administración de Yamandú Orsi oficializó este lunes una nueva reglamentación para la Ley de Medios, incorporando cambios sustanciales respecto a la norma emitida por Luis Lacalle Pou en febrero.
El nuevo decreto incluye artículos inéditos, modifica otros y deja sin efecto parte del articulado anterior, en un intento por subsanar fallas legales y evitar concentraciones encubiertas en el sistema audiovisual.
El Poder Ejecutivo emitió este lunes un nuevo decreto que reglamenta la Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual, más conocida como Ley de Medios, modificando profundamente la versión impulsada por el gobierno anterior. Según el nuevo texto, se incorporan cuatro artículos, se modifican doce y se derogan otros siete, corrigiendo —a juicio del actual gobierno— “fallas normativas” de la gestión de Luis Lacalle Pou.
La medida surge tras la suspensión en abril del decreto N° 31/025, firmado en febrero por la administración saliente, que fue objetado por contradecir disposiciones legales vigentes. Entre los principales cambios, se destaca la modificación del artículo 14, que ahora incluye un cuadro claro de sanciones económicas, algo que la reglamentación anterior había omitido. La ausencia de esa escala generaba incertidumbre respecto al régimen punitivo aplicable a infracciones.
Otro punto central es el artículo 12, que redefine el concepto de “coordinación de operaciones técnicas”, restringiéndolo al uso compartido de infraestructura, especialmente torres de transmisión. Según argumenta el gobierno, la redacción previa abría la puerta a prácticas que podían derivar en una concentración de medios disfrazada.
En cuanto a las derogaciones, se eliminó el artículo 18, que habilitaba la regularización de transferencias de titularidad y la expansión de servicios de radio y televisión. También se suprimió el derecho al cobro de multas si transcurrían más de dos años desde la resolución, así como la prescripción de infracciones muy graves después de tres años.
La Ley de Medios ha sido objeto de duras críticas desde su aprobación. El Frente Amplio la cuestionó por su presunta afectación al rol de Antel y por fomentar un modelo extranjerizante y anticompetitivo.
Particular rechazo generó el artículo 72 —impulsado por Cabildo Abierto y vetado por Lacalle Pou— que proponía controlar la “imparcialidad” política de los medios. Este artículo fue tildado de inconstitucional y de vulnerar la libertad de expresión por varios organismos internacionales.
El nuevo decreto busca, según el Ejecutivo, otorgar mayor claridad normativa, evitar posibles vulneraciones legales y preservar la pluralidad mediática sin comprometer principios democráticos fundamentales. La publicación oficial marca un nuevo capítulo en una ley que ha generado amplio debate político, jurídico y mediático.