FENÓMENO BIOLÓGICO

Noctiluca scintillans en Uruguay: #CadenaInvestiga informa sobre el organismo marino

Nuestro compañero Marcelo Umpierrez, ha documentado a lo largo de los años, vía el fotoperiodismo, imágenes de las noctiluca scintillans.

Un fenómeno biológico ha acaparado la atención de locales y turistas: la presencia de la noctiluca scintillans, un organismo marino que ilumina las aguas con su resplandor fosforescente.

Aunque el fenómeno ha sido observado en diversas costas del país, en nuestro Departamento de Maldonado ha cobrado especial relevancia debido a su cercanía con centros turísticos y a la espectacularidad del evento.

Un espectáculo natural único:

La noctiluca scintillans es un tipo de dinoflagelado, organismo unicelular que emite luz cuando se siente perturbado (fenómeno conocido como bioluminiscencia).

Éste, ocurre principalmente por la noche, cuando las aguas del océano brillan intensamente, creando un paisaje fascinante.

En la región de Maldonado, especialmente en playas como Piriápolis, Punta Ballena, Punta del Este y José Ignacio, hay centenas de testigos de este espectáculo natural.

Origen del fenómeno:

La bioluminiscencia de la noctiluca se debe a la presencia de proteínas llamadas luciferinas.

Estas proteínas, al ser estimuladas por movimientos en el agua, reaccionan químicamente y emiten luz.

El fenómeno ocurre principalmente durante las noches sin luna, cuando el agua está tranquila y las condiciones ambientales favorecen la proliferación del organismo.

¿Qué provoca la aparición masiva de la noctiluca?:

Aunque la noctiluca es común en las aguas marinas de todo el mundo, en los últimos años su aparición masiva en las costas de Uruguay ha sido más frecuente.

Los científicos han relacionado este fenómeno con el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua del océano. Sumado a los altos niveles de nutrientes.

Impacto en la fauna marina:

Si bien la noctiluca es visualmente impresionante para los humanos, también tiene efectos sobre el ecosistema marino.

El incremento de la población de estos organismos puede desestabilizar las redes tróficas marinas.

En algunos casos, la acumulación de grandes cantidades de noctiluca podría agotar el oxígeno en el agua, lo que afecta a otras especies marinas; extremo que en nuestro país no sucede.

Un fenómeno que atrae:

La bioluminiscencia ha cautivado a quienes visitan las costas de Maldonado.

En las playas del Departamento de Maldonado, numerosos vecinos y turistas se acercan para presenciar el espectáculo.

En barcos de excursión hasta caminatas por la orilla, la gente disfruta de la belleza de las aguas que brillan bajo el cielo estrellado.

Los guías turísticos han comenzado a ofrecer excursiones nocturnas específicamente para ver la noctiluca.

La interacción entre humanos y naturaleza:

En un mundo cada vez más tecnificado, la noctiluca ofrece una oportunidad para reconectar con el ambiente.

Se interactúa con el fenómeno al mover el agua al caminar por la orilla o al nadar en ella.

Estas acciones, recuerdan a las personas la magia de los procesos naturales y la importancia de preservar los ecosistemas marinos.

Desafíos para los investigadores:

El estudio de la noctiluca y su bioluminiscencia representa un reto para los científicos.

Si bien se sabe mucho sobre su fisiología, la relación exacta entre el cambio climático, la contaminación y su proliferación, sigue siendo un campo de investigación activo.

Profesionales uruguayos están trabajando en el monitoreo de las aguas, para poder comprender mejor estos fenómenos y anticipar sus efectos en la fauna marina.

Un fenómeno impredecible:

Uno de los mayores retos de este es su impredecibilidad.

Las condiciones necesarias para que la noctiluca aparezca en grandes cantidades son complejas y no siempre se pueden replicar.

Sin embargo, expertos aseguran que las aguas de Maldonado, por sus características geográficas y ecológicas, son un lugar privilegiado para observar este espectáculo, siempre.

La influencia del cambio climático:

El cambio climático es una de las principales teorías que explican la intensificación de este fenómeno en nuestras aguas.

Las temperaturas más altas sumadas a los fenómenos de El Niño, pueden crear condiciones ideales para la proliferación de organismos como la noctiluca.

Estos cambios están afectando no sólo a la biodiversidad marina, sino también a las economías locales que dependen de la salud de los ecosistemas marinos; en otras latitudes del mundo.

Impacto económico:

El avistamiento de la noctiluca ha tenido un impacto económico positivo en el Departamento de Maldonado.

Restaurantes, hoteles y agencias turísticas han aprovechado el fenómeno para atraer a más visitantes.

Las caminatas nocturnas, las salidas en embarcaciones junto a las experiencias de observación, se han convertido en una fuente adicional de ingresos para el sector turístico, especialmente durante los meses de verano.

La noctiluca y la pesca:

Aunque la noctiluca es un fenómeno que cautiva a los turistas, su impacto en la pesca no ha pasado desapercibido.

Algunos pescadores han reportado alteraciones en las especies marinas que suelen capturar, ya que la proliferación de la noctiluca puede afectar el hábitat de ciertos peces.

Sin embargo, la relación entre este fenómeno y la pesca todavía es tema de debate y en nuestra zona geográfica no hay impactos negativos confirmados.

Consideraciones ambientales:

A pesar de la belleza del fenómeno, los expertos advierten que la proliferación de la noctiluca es un signo de los desequilibrios ecológicos que pueden estar ocurriendo en las aguas marinas del mundo.

El exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que provienen de la contaminación, contribuye al crecimiento desmesurado de organismos como la noctiluca, lo que podría tener efectos negativos a largo plazo.

La protección del ecosistema marino:

El Departamento de Maldonado ha comenzado a implementar medidas para proteger sus costas y mantener el equilibrio ecológico.

Iniciativas de concientización sobre el uso responsable de recursos naturales, el manejo adecuado de residuos y la reducción de la contaminación agrícola y urbana son algunas de las estrategias que se están llevando a cabo.

Todo ello, constatado a través de testimonios calificados, por el equipo de Cadena del Mar.

El fenómeno en otras partes del mundo:

La noctiluca scintillans no es exclusiva de Uruguay.

Se han registrado en diversas partes del mundo, desde las costas del Caribe hasta las de Asia.

Sin embargo, la intensidad y frecuencia de las bioluminiscencias varían dependiendo de las condiciones ambientales locales.

En Uruguay, el fenómeno ha cobrado mayor notoriedad debido a su visibilidad y al turismo asociado.

Educación y sensibilización ambiental:

Ante la creciente fascinación por la noctiluca, algunos centros educativos de Maldonado han comenzado a incorporar este fenómeno en sus programas. 

Charlas, talleres y actividades de sensibilización ambiental están ayudando a los jóvenes a comprender los problemas que enfrenta el ecosistema marino y la importancia de su conservación.

La conexión con la cultura local:

Esto también ha inspirado a artistas y creativos en la región.

Pintores, fotógrafos y cineastas están capturando la bioluminiscencia en sus obras, transmitiendo la magia de la noctiluca a través de diversas expresiones artísticas.

Este tipo de manifestaciones de la naturaleza, se ha integrado en la cultura local como un símbolo de la belleza natural única, que ofrece Maldonado.

Retos para el futuro:

El futuro de la noctiluca scintillans en las costas uruguayas depende de cómo se gestionen los problemas ambientales y de cómo se adapten las comunidades locales a los cambios.

Si bien es un atractivo, las autoridades deben equilibrar su conservación con la preservación del ambiente.

Los esfuerzos por preservar el entorno marino:

La conservación del ecosistema marino en Maldonado está en el centro del debate.

Desde las autoridades locales hasta los grupos ecologistas y ambientalistas, se hacen esfuerzos para proteger las aguas y garantizar que los fenómenos naturales como la noctiluca puedan seguir siendo una fuente de admiración, sin poner en peligro la salud del océano.

La importancia de un turismo sostenible:

El turismo que se desarrolla alrededor de la noctiluca también debe estar alineado con principios de sostenibilidad.

Para que esto continúe siendo un atractivo turístico, es fundamental que se respeten las normas ecológicas y que se promueva una relación armónica entre los visitantes y el ambiente.

Un futuro brillante:

A medida que la noctiluca continúa sorprendiendo a quienes visitan y son parte local de las costas del Departamento de Maldonado, los esfuerzos para comprender y preservar este fenómeno son más importantes que nunca.

Con su resplandor hipnótico, sigue siendo una invitación a reflexionar sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos y la necesidad urgente de cuidarlos para las generaciones futuras.

Por ello Cadena del Mar, a través del segmento #CadenaInvestiga, profundiza en todo lo relevante para la comunidad.

Agradecemos a Marcelo Umpierrez, por el aporte a este resumen informativo.