SALUD

Casos de sífilis: Maldonado enfrenta alarmante aumento

El Ministerio de Salud Pública expresó su preocupación por el crecimiento sostenido de esta infección de transmisión sexual, que en todo Uruguay pasó de 3.570 casos en el año 2020 a más de 7.000 en el 2024. La franja de 18 a 29 años es la más afectada.

La sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que se creía controlada, vuelve a encender las alarmas en nuestro país y también en el departamento de Maldonado.

En apenas cuatro años, el número de casos detectados oficialmente en Uruguay se duplicó: mientras que en el 2020 se reportaron 3.570 contagios, en el 2024 la cifra alcanzó los 7.091, según datos difundidos por el Ministerio de Salud Pública.

Este repunte ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias, que advierten que las cifras reales podrían ser aún mayores debido al subregistro habitual en este tipo de patologías.

Especialmente inquietante es la situación entre jóvenes de 18 a 29 años, el grupo etario con mayor incidencia, según un relevamiento realizado por los colegas de El País en base a fuentes oficiales.

En el año 2020 se habían registrado 1.804 casos dentro de ese rango, y en 2024 la cantidad trepó a 3.570, es decir, tantos como los registrados en todo el país hace apenas cuatro años.

Montevideo encabeza la lista de departamentos con más casos, con 2.858 personas diagnosticadas, seguido por Maldonado, que contabilizó 1.251.

Ante esta situación, el MSP trabaja en el diseño de nuevas estrategias de prevención y concientización.

El Ministerio solicitó asistencia técnica a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para desarrollar campañas que no solo aborden la dimensión médica del problema, sino también los factores culturales y sociales asociados.

La salud no puede abordarse únicamente desde la biomedicina. Tenemos que incorporar otras perspectivas, como la sociología, la antropología y la comunicación”, señaló la directora general de Salud, Fernanda Nozar.

El brote de sífilis no es un fenómeno aislado: también se han emitido alertas regionales en el Mercosur por el resurgimiento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis.

La sífilis es provocada por la bacteria "Treponema pallidum" y se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección -ya sea vaginal, anal u oral-, aunque también puede pasar de madre a hijo durante el embarazo.

Si bien es tratable en sus primeras etapas, de no detectarde a tiempo puede generar complicaciones graves a largo plazo.

Desde el MSP insisten en la importancia de los controles médicos regulares, el uso de preservativos y la difusión de información clara y accesible como herramientas clave para frenar el avance de esta infección.