"URUGUAY MÁS LIBRE"
Último día de gobierno: Presidencia publicó un informe con los principales hitos de gestión
El equipo del Presidente Dr. Luis Lacalle Pou presentó ejes temáticos documentados por escrito, que abarcan tópicos como la Pandemia, Reforma Educativa, Ley de Urgente Consideración, Economía y Estado al Servicio de la Gente, hasta la Reforma de la Seguridad Social.
“Uruguay más libre” es el título del documento que el Primer Mandatario presentó en sus redes sociales, afirmando un concepto claro, a pocas horas de finalizar el período de gobierno presidencial 2020-2025.
Consta de 137 páginas fraccionadas en seis capítulos.
Allí se describen las principales líneas de gestión de la Administración de la Coalición Republicana.
El resumen de actuación, tiene conceptualmente un eje primordial basado en la "libertad".
Desde la gestión de la pandemia por coronavirus -haciendo énfasis en la decisión de no decretar la cuarentena obligatoria ("libertad responsable"), hasta la Ley de Urgente Consideración (LUC) y su apoyo en las urnas, son algunas temáticas abordadas.
También existe un ítem llamado "Un Estado humanista y al servicio de la gente", así como el último capítulo dedicado a la "libertad para trabajar y producir" junto a la "responsabilidad en el manejo de los dineros públicos".
Se afirma -entre otras cosas-, que "es posible atender las necesidades de la sociedad mediante un manejo responsable de las arcas".
También se enuncia que fueron generados "más puestos de trabajo, cambió sustancialmente la infraestructura vial a lo largo y ancho del territorio nacional, mejoraron las condiciones para la comercialización de los productos y servicios tanto en el país como en el exterior, se ejecutaron proyectos de innovación e investigación que generaron valor en la cadena productiva, se implementaron acciones sustantivas en las políticas públicas que jerarquizaron la conservación del ambiente, existió una institucionalidad económica sólida y reconocida a nivel mundial que facilitó acceder al crédito, se invirtió en la universalización del acceso a cuestiones básicas como el agua potable o la energía eléctrica para quienes producen a diario en el medio rural, se invirtió en universalizar las telecomunicaciones".
En líneas generales, es aplicado el concepto esgrimido por el saliente Presidente de la República Oriental del Uruguay -y para ello también es la publicación- sobre que "el tiempo y la historia son los que juzgan a los gobiernos".