Plebiscito

Carlos Clavijo: "El arco político necesita un tiempo, un proceso, no es tan inmediato"

El PIT-CNT impulsa un plebiscito para derogar la reforma de la seguridad social, y prepara una recorrida nacional para informar a la gente. Así lo explicó Carlos Clavijo, dirigente del PIT-CNT, en una entrevista con el programa "La Mañana en Cadena".

El PIT-CNT busca derogar la ley 20.130, que reformó el sistema previsional y aumentó la edad de jubilación, mediante un plebiscito que se realizaría en octubre de 2024. Para ello, necesita recolectar 270.000 firmas, que equivalen al 10% del padrón electoral. 

Clavijo dijo que la ley es "nefasta" y "regresiva" porque "retrocede derechos" y "va a ser un caos en materia laboral". Además, afirmó que la reforma "le quita derecho a los futuros jubilados, a las personas con discapacidad, a todos los trabajadores y trabajadoras que vamos a tener que trabajar 5 años más obligatoriamente y además vamos a cobrar peores jubilaciones que las de hoy en día".

El dirigente sindical señaló que el plebiscito es uno de los caminos posibles para revertir la situación y que se basa en el documento de seguridad social aprobado por unanimidad en el último congreso del PIT-CNT. Según Clavijo, el objetivo es “dejar abierto al próximo gobierno que en 24 meses y mediante un diálogo social se puedan generar una reforma integral de la seguridad social, como lo venimos planteando del movimiento sindical, la reforma jubilatoria”.

Clavijo también comentó que el PIT-CNT espera contar con el apoyo de otras organizaciones sociales y políticas que se han manifestado en contra de algunos puntos de la reforma. Para ello, dijo que se realizarán dos reuniones esta semana para presentar la posición del movimiento sindical como interés social. El dirigente expresó que se necesita recolectar 270000 firmas para habilitar el plebiscito.

"El arco político necesita un tiempo, un proceso, no es tan inmediato, recuerda que cuando salimos a juntar firmas por la Ley de Urgente Consideración pasó algo similar. Demoró un tiempo hasta que, no solo el Frente Amplio se subiera, sino varios sectores del Partido Nacional y el Partido Colorado a juntar firmas, impulsar la derogación de los 135 artículos de dicha ley. Los tiempos son diferentes, muchas veces el movimiento sindical con los partidos políticos, pero el movimiento sindical lleva la iniciativa esta y esperemos que varios sectores y varios partidos se sumen."

Clavijo reconoció que hay desinformación sobre el tema de la seguridad social y que se necesita informar a la gente sobre los motivos y los beneficios del plebiscito. Clavijo dijo que los temas de seguridad social son muy complejos y que no son una prioridad para la gente que tiene problemas más inmediatos como el empleo, la inseguridad o la alimentación. Sin embargo, afirmó que es necesario poner el tema arriba de la mesa porque afecta a todos los trabajadores y trabajadoras, a los futuros jubilados, a las personas con discapacidad y a los jóvenes.

El dirigente sindical anunció que se está armando una estrategia para salir a informar a lo largo y ancho del país sobre el plebiscito y la reforma constitucional que se propone. Para ello, dijo que se está juntando con la organización del PIT-CNT y con la gente del interés social, que ha generado un comando de campaña.

Clavijo explicó que por ahora no tienen la papeleta para firmar porque la entregaron el jueves pasado a la Corte Electoral, que tiene que revisarla y aprobarla. Según él, eso podría demorar entre una semana o dos semanas. Una vez que tengan la papeleta, dijo que empezarán a recolectar las firmas en todo el país.

El sindicalista dijo que "la gente que quiera apoyar el plebiscito tiene que tener el número de credencial, el nombre y la firma". Además, aclaró que "no se necesita la huella digital, como en el caso del referéndum contra la Ley de Urgente Consideración". Según él, eso es algo bueno porque simplifica el trámite y evita complicaciones.

Argumentó que el plebiscito es justo porque se basa en un documento de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo de 2018, que señala el fracaso del sistema de ahorro individual privado en el mundo. Según Clavijo, el 60% de los países se revirtieron la opción a sistema público o mixto y Uruguay no está tan alejado de esa realidad.

"En definitiva, cuando hablamos de las AFAP, hay documento de las Naciones Unidas, de la organización Internacional del Trabajo de 2018 que dice el fracaso del sistema de ahorro individual privado en el mundo, donde demuestra que ya el 60% de los países, se revirtieron la opción a sistema público o mixto para después poder pasar al público porque eso necesita una transición y tampoco estamos tan alejados a lo que el mundo viene viviendo".

El presente audio informativo está a continuación: