reforma
MSP presentó “Salud Sin Espera”: nuevo plan con tiempos máximos garantizados y mayor inversión en atención pública.
La Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, publicó este lunes una ambiciosa reforma dentro del marco del Presupuesto Nacional, con el objetivo de transformar el acceso a servicios médicos en Uruguay. La iniciativa responde a una realidad creciente: más de medio millón de personas se encontraban en listas de espera para consultar con especialistas o su médico de cabecera, además de enfrentar demoras prolongadas para acceder a medicamentos esenciales.
"La salud en Uruguay se ha convertido en una gran lista de espera. Una realidad que no podemos permitir", afirmó Lustemberg durante la presentación oficial.
"Este presupuesto tiene un fuerte incremento en el área de la salud y jerarquiza como prioridad nacional el derecho a una atención oportuna, humana y eficiente", agregó.
Nuevos tiempos máximos de acceso
Como eje central de la estrategia, el gobierno estableció tiempos máximos garantizados para la atención médica:
Consulta con especialista: hasta 30 días desde la derivación.
Atención con médico general: máximo 5 días hábiles.
Niños, niñas y adolescentes: acceso a pediatra o médico tratante en no más de 2 días.
Estos plazos serán monitoreados y exigibles dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), con el fin de reducir desigualdades y mejorar la calidad percibida por los usuarios.
Garantías concretas en medicamentos y vacunación
Otro pilar fundamental es la garantía de stock de medicamentos en todos los centros de atención del país. Tras meses de escasez en fármacos básicos, el Ministerio informó que ya se corrigieron las fallas en el abastecimiento en los ASSE Y se reforzaron los canales de distribución.
Además, se anunció la incorporación gratuita al Plan Nacional de Vacunaciones de la vacuna contra el meningococo, una medida clave para proteger a niños, niñas y adolescentes de una enfermedad grave y potencialmente mortal.
Salud mental, cirugías y tratamiento anticoagulante
El plan también eleva la salud mental a prioridad nacional, con la incorporación de más técnicos, mejor coordinación entre niveles de atención y un modelo centrado en la prevención y el acompañamiento integral.
Entre otras medidas destacadas:
Apendicectomía laparoscópica gratuita para todos los usuarios del SNIS.
Inclusión de anticoagulantes orales en el Formulario Terapéutico de Medicamentos, mejorando el acceso para pacientes con condiciones cardiovasculares.
"La salud no es un gasto, es una inversión", concluyó Lustemberg. "Este es el Presupuesto de las Oportunidades; un compromiso con una salud más humana, más justa y sin esperas innecesarias", concluyó.