TURISMO

Piriápolis: Tesoro geológico y los más de 1.000 naufragios que esconde.

Nuestra corresponsal Mara Princesa Arévalo, conversó este lunes con la guía turística y especialista en patrimonio Penny Álvarez, quien desveló parte del legado natural y marítimo más desconocido de Piriápolis: un tesoro geológico de 600 millones de años y una historia submarina cargada con más de 1.000 naufragios, que convierten a la zona en un sitio único con valor potencial para la UNESCO.

Durante su edición especial del Caminatur por el Día del Patrimonio, Penny Álvarez llevó a los asistentes mucho más allá de la fundación de Piriápolis: “Empezamos antes de que existiera Uruguay, antes de que existiera Piria”, explicó.

Esta región fue parte de un glaciar prehistórico, con formaciones rocosas únicas que hoy conforman nuestras playas y acantilados. Es un registro vivo de la historia de la Tierra”, agregó.

Este conocimiento forma parte de un trabajo más amplio que se está desarrollando junto a la Comunidad Piriápolis a Unesco (COPaU), con el objetivo de postular a esta zona como un sitio de importancia universal desde el punto de vista geológico.

El infierno de los navegantes: más de 1.000 barcos hundidos bajo el mar de Piriápolis

Uno de los datos más impactantes que compartió Penny es que en las costas de Piriápolis se han registrado más de 1.000 naufragios: “La gente cree que aquí no pasó nada… pero debajo del agua hay un cementerio de barcos”, aseguró.

Los principales puntos de peligro son:

Punta Imán (conocida como Punta Fría), rica en magnetita, que aún hoy altera las brújulas náuticas.

Punta Rasa (antes Punta Negra) y Punta Colorada (hoy Punta Negra), según figuran en las cartas de navegación.

El Banco Inglés, donde muchas embarcaciones quedaron atrapadas entre restingas y oleajes violentos.

La guía turística contó que aún hoy, tras mareas bajas, se pueden encontrar trozos de cerámica, azulejos y botellas en Solís, restos de barcos cargados con vino, medias de seda y loza fina.

Arqueología subacuática: un museo sin puertas

Inspirada por un estudio de la Facultad de Humanidades y Arqueología (Lesama), Álvarez profundizó en la arqueología submarina local: “Hay registros de galeras, clavos, anclas, monedas de plata… todo ahí, bajo el mar. Intenté contar solo 10 barcos emblemáticos y no pude; son demasiados”.

Además, anunció que trabajará en nuevas experiencias turísticas combinando tierra y mar junto a Barcos del Este, para mostrar esta riqueza desde la superficie: “Queremos crear un tour que una el conocimiento geológico, la historia de los naufragios y la belleza del entorno. No es solo turismo: es memoria”.

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: