FLUJO DE VUELOS
Guillermo Pagés: "Vamos a tener dos aerolíneas volando a Buenos Aires con una conectividad similar o superior a la de Montevideo".
El Aeropuerto Internacional de Punta del Este se prepara para una temporada 2026 récord, con más de 30 frecuencias semanales a Buenos Aires y nuevas rutas hacia y desde Córdoba, San Pablo y Porto Alegre. Su Gerente General visitó este lunes los estudios de Cadena del Mar, a efectos de hablar sobre la coordinación previa a la alta demanda, así como continuar recibiendo visitantes de la mejor manera posible -entre otros tópicos-.
Con la época estival cada vez mas cerca, el Aeropuerto de Punta del Este anuncia una importante transformación.
Bajo la gestión del Ing. Guillermo Pagés, la terminal aérea de Laguna del Sauce (Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo) no solo duplicará su oferta de vuelos comerciales, sino que se consolidará como un hub regional y un destino en sí mismo para la aviación y los eventos aeronáuticos.
Sobre la nueva conectividad, Pagés señaló: "Para esta temporada vamos a tener 30 frecuencias semanales a Buenos Aires entre Aerolíneas Argentinas y Gol, superando la conectividad de Montevideo con la capital argentina".
Además, llegan destinos nuevos: Córdoba, San Pablo y Porto Alegre, lo que diversifica nuestra oferta y fortalece el turismo emisivo", explicó.
El General Manager del Aeropuerto Internacional de Punta del Este, indicó que el gran desafío es romper con la estacionalidad: "Tenemos que ser eficientes todo el año, no solo en verano. Por eso trabajamos en desestacionalizar, aprovechando el turismo de eventos, convenciones y aviación privada".
Al ser consultado por la aviación privada, el experto dijo que requiere un manejo muy particular de la información: "Tenemos pasajeros que buscan exposición y otros que exigen total confidencialidad. Nuestra terminal está diseñada para ambos: con hangares cerrados, servicios exclusivos y protocolos estrictos para proteger la privacidad de quienes eligen este medio por su discreción".
Respecto al tema de la seguridad, Pagés dijo que se coordina permanentemente con distintas instituciones: "Migraciones, aduana, control aéreo. Es un ecosistema complejo. En materia de tecnología, apostamos a la automatización de controles migratorios".
"Esto no solo mejora la experiencia del pasajero, sino que permite al personal enfocarse en el análisis de riesgo, no en tareas que puede hacer una máquina", agregó.
En cuanto el futuro del aeropuerto, su principal refernte manifestó: "Nuestro objetivo es convertir las rutas estacionales en permanentes. Hay demanda suficiente para que Córdoba o Porto Alegre vuelen todo el año".
"Queremos que el aeropuerto sea no solo una puerta de entrada, sino un destino boutique en si mismo", concluyó Guillermo Pagés; además de manifestar su optimismo por los futuros cuatro vuelos diarios activos, asumiendo el desafío de transformar los asientos vacíos en pasajeros.
Consultado sobre la actividad invernal en este año 2025, el profesional informó que se materializó un sostenido crecimiento que osciló en el entorno del 15%.
Indicó a su vez, que la terminal de vuelos privados es el principal contriibuyente al precitado crecimiento.
Tal como lo informó oportunamente Cadena del Mar, la empresa fue galardonada por World Travel Awards, con el primer premio. Extremo que confirma la excelencia de los servicios prestados.
Imágenes: Cadena del Mar + Aeropuertos Uruguay