GARZÓN

Garzón y zonas aledañas luchan por la educación secundaria

En una reunión histórica, vecinos y autoridades de Garzón y localidades cercanas se unen para reabrir el Liceo Rural, prometiendo un acceso más fácil a la educación secundaria y un futuro prometedor para sus jóvenes

En la comunidad de Garzón y las zonas aledañas de los departamentos de Maldonado y Rocha están tomando medidas decisivas hacia el progreso educativo de sus jóvenes.

En una reunión llevada a cabo en el Club Social y Recreativo Garzón, padres, vecinos, y representantes gubernamentales han puesto sobre la mesa un tema de vital importancia: la necesidad urgente de contar con educación secundaria accesible en su localidad.

El encuentro, celebrado el pasado lunes 19, contó con una notable asistencia de la comunidad, demostrando el profundo interés y preocupación de los habitantes por el futuro educativo de sus hijos.

Javier Falco, concejal y voz destacada en este encuentro, compartió con nosotros los pormenores y el espíritu que animó esta reunión.

La presencia de Ernesto Fernández Massa, uno de los secretarios de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), fue crucial.

A él se le presentó el planteamiento central de la comunidad: la reapertura o la instauración de un modelo similar al del Liceo Rural que funcionaba en la localidad.

Este establecimiento educativo secundario, según se propone, podría operar en las instalaciones de la escuela primaria local en horarios alternos, facilitando así la continuación de estudios para aquellos jóvenes que concluyen la educación primaria.

Actualmente, solo un porcentaje reducido de estudiantes de Garzón logra avanzar hacia la educación secundaria.

Las alternativas actuales obligan a las familias a enviar a sus hijos a liceos ubicados en ciudades distantes como Baneario Buenos Aires, San Carlos o incluso a optar por la educación agraria en Rocha y San Carlos.

Algunos han recurrido a modalidades de estudio en línea, con el apoyo esporádico de profesores que visitan la localidad cada quince días.

Esta situación no solo representa un desafío logístico para las familias involucradas, sino que también pone en relieve la desigualdad de acceso a la educación secundaria en el país.

La respuesta de Fernández Massa ante esta petición fue esperanzadora.

Su disposición a colaborar y a tomar cartas en el asunto refleja un compromiso gubernamental con la educación y el desarrollo local.

Sin embargo, el desafío no es menor. Reabrir el liceo o crear una institución que cumpla con estas necesidades implica una serie de consideraciones logísticas, pedagógicas y financieras que deben ser cuidadosamente evaluadas.

El movimiento por la educación secundaria en Garzón es un claro ejemplo de cómo la comunidad mediante esta iniciativa no solo busca solucionar una problemática educativa inmediata, sino que también apunta a garantizar un futuro más prometedor para los jóvenes de la zona.