UNIVERSIDAD CLAEH
Dr. Guido Berro: “Es un honor que la Academia Nacional de Medicina haya elegido Maldonado para las Jornadas de Salud de la Mujer".
El Dr. Guido Berro, decano de la Facultad de Medicina de Universidad CLAEH y una de las máximas autoridades de la medicina forense en Uruguay, participó este jueves en "La Mañana en Cadena" para presentar las Jornadas de Salud de la Mujer, que se realizarán el viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Punta del Este.
La Facultad de Medicina de la Universidad CLAEH y la Academia Nacional de Medicina invitan a un conversatorio abierto el sábado 6 de septiembre, enfocado en nuevas estrategias para la salud de la mujer.
En este sentido, el Dr. Guido Berro, decano de la Facultad de Medicina del CLAEH, expresó a Cadena del Mar: “Es un honor que la Academia Nacional de Medicina haya elegido Maldonado para estas jornadas. Usualmente sus actividades son en Montevideo, pero esta vez nos eligieron como sede".
"Es una antesala de lo que será el 20° aniversario de nuestra facultad el año que viene”, añadió el médico.
Las jornadas abordarán tres temas clave: cáncer de mama, cáncer de cuello uterino y salud cardiovascular en la mujer. “Siempre pensamos que las enfermedades cardíacas son más del varón, pero hay un alto porcentaje de infartos y problemas cardíacos en mujeres. Hay que visibilizarlo”, destacó.
Al ser consultado sobre la formación médica en su institución, el catedrático respondió: “En CLAEH desde el primer año, los estudiantes tienen contacto con pacientes. Se enfatiza la comunicación, la empatía, el acompañamiento. El paciente ya no es un objeto, es un sujeto de derechos”.
Respecto a la inteligencia artificial, Berro fue cauteloso: “Puede ser una herramienta útil para diagnósticos, tratamientos, protocolos. Pero no debe atentar contra la relación interhumana. No puede haber medicina sin contacto, sin afectividad. La IA es complementaria, no sustitutiva”.
Como ex director del Instituto Técnico Forense, reflexionó: “La medicina forense es una ciencia con un toque de arte. Buscar la verdad, colaborar con la justicia, esclarecer hechos; es una vocación. Pero a veces la verdad es escueta, y hay que decir ‘no sabemos’”.
Y alertó sobre el aumento de la violencia, enunciando: “Antes los homicidios tenían 3 o 4 balazos. Ahora son de 20, 25. Es espantoso. El narcotráfico, las drogas, son una crisis que requiere una respuesta social profunda. La educación es la clave, aunque sea a largo plazo”.
La entrevista cerró con un mensaje: “La ciencia avanza, pero la humanidad no puede perderse. Ese es el desafío”.
Nota relacionada:
Universidad CLAEH: Se realizará conversatorio sobre salud de la mujer.