Cámaras Biométricas
Daniel Villar (APAL): "Como padres, tenemos el derecho a estar informados y a exigir transparencia. Las autoridades no han sido claras".
Daniel Villar, miembro de la Asociación de Padres de Alumnos del Liceo (APAL) en Piriápolis, charló este miércoles en "La Mañana en Cadena" para dar su opinión sobre el polémico plan piloto de cámaras biométricas con reconocimiento facial en las instalaciones del establecimiento.
Daniel Villar, representante de APAL en el Liceo Invernizzi, explicó que la asociación aún no se reúne para analizar la situación del control biométrico al alumnado, sin embargo aprovechó la la ocasión para exponer su visión como padre.
“La reunión que se hizo en el gimnasio del liceo fue un poco caótica. La acústica no fue buena, la ansiedad de la gente era mucha, todos querían hablar a la vez. Hubo buena disposición de las autoridades, pero también mucha falta de información clara”, afirmó Villar, quien asistió al encuentro convocado por la directora del liceo tras la filtración del plan.
Según explicó, la Dirección del liceo informó que el establecimiento había sido seleccionado para un “programa de fortalecimiento de la asistencia escolar”, y que se había colocado una cámara en la entrada, aunque no está en funcionamiento.
Posteriormente, informó el padre, que representantes de ANEP, encabezados por Pablo Caggiani, brindaron más detalles, comparando el sistema con el Plan Guri de primaria: “Pero todo sigue en incertidumbre. Nos dieron un folleto donde se habla de probar soluciones con proveedores de Wi-Fi, cámaras y una aplicación con reconocimiento facial que convierte el rostro en un código matemático".
"Suena sofisticado", dijo, "pero ahí surgen las dudas: ¿Dónde quedan los datos? ¿Quién los controla? ¿Qué garantías tenemos como padres?”, cuestionó en relación a la difusa información proveída por parte de las autoridades educativas.
El entrevistado también puso el foco en el contexto más amplio: "El plan forma parte de un proyecto financiado por el BID con 72 millones de dólares, que incluye becas, tutorías, construcción de liceos y comedores", expuso.
“Pero el nexo del asunto es este: la desconfianza. Si en el Palacio Legislativo se dan escenas de barrabrava, ¿Cómo le pedimos a un chico que respete a sus autoridades? Esto es un combo”, reflexionó.
APAL aún no ha tomado una decisión formal, pero Villar adelantó que se reunirán para definir una postura: “Como padres, tenemos el derecho a estar informados y a exigir transparencia. No se puede implementar una tecnología de este calibre sin el consentimiento expreso y fundamentado de las familias”.
La entrevista cerró con un llamado: “No se trata de rechazar la tecnología, sino de aplicarla con ética, claridad y respeto por los derechos de los estudiantes. Y eso, hasta ahora, no ha ocurrido”, concluyó.