sector turístico

Alejandro D’Elía: “El turismo representó el 5,8% del PIB en 2024, y proyectamos un 6,4% en 2025.

Este martes, el gerente general de Solanas Resort e integrante de la Cámara Uruguaya de Turismo, conversó con "La Mañana en Cadena" sobre la relevancia del turismo como motor económico y las propuestas del sector para su desarrollo a largo plazo.

En una entrevista con Cadena del Mar, Alejandro D’Elía destacó el peso del turismo en la economía uruguaya: “El turismo representó el 5,8% del PIB en 2024, y proyectamos que llegará al 6,4% en 2025”, afirmó, subrayando que el sector aporta el 45% de las exportaciones de servicios y genera más de 121.000 empleos directos e indirectos.

Además, señaló que unas 25.000 empresas, principalmente pymes, están vinculadas al turismo en áreas como hotelería, gastronomía, transporte y comercio.

Sin embargo, D’Elía expresó preocupación por el escaso presupuesto asignado al Ministerio de Turismo, que entre 2022 y 2024 promedió apenas 16 millones de dólares, equivalente al 0,08% del presupuesto nacional: “Entendemos que es poco. Sugerimos revisar esto para hacer más acciones, porque la industria del turismo tiene para crecer”, aseguró.

La Cámara Uruguaya de Turismo ha presentado propuestas al gobierno, incluyendo declarar al sector como estratégico, mejorar la conectividad aérea, implementar el IVA tasa cero permanente para servicios turísticos a no residentes y acelerar el IRPF al sector, inspirándose en el modelo de las TIC.

El representante también resaltó el impacto del turismo interno, que representa el 50% de los ingresos, según estudios de la consultora Ceres: “Este fin de semana, en todos los rincones del país, había gente. Maldonado, Punta del Este, no había un lugar para sentarse a comer, los hoteles estaban con alta ocupación”, comentó sobre el reciente feriado. 

A pesar de desafíos como un dólar bajo y la competencia regional, D’Elía se mostró optimista: “Estamos en un marco de crecimiento importante. El turismo mueve todo el año, y en Maldonado lo vivimos con eventos y congresos”. Concluyó enfatizando que las propuestas no son reclamos, sino sugerencias para aprovechar una “oportunidad internacional” y proyectar el turismo a 10-15 años. “Creo que tenemos que abrazar esta situación y respetarla”, finalizó.