Homenaje

Juan Pablo Terra: un legado de compromiso social y político.

A 34 años de su fallecimiento, "Uruguay recuerda al arquitecto, sociólogo y político que marcó la historia del país con su visión humanista y su incansable lucha por una sociedad más justa", señaló Hugo Núñez del Frente Amplio de Maldonado, en un comunicado enviado a Cadena del Mar.

En este mes de septiembre, al conmemorarse los 101 años de su nacimiento (3 de septiembre de 1924) y los 34 años de su fallecimiento (13 de septiembre de 1991), "Uruguay rinde homenaje a Juan Pablo Terra, un hombre cuya vida estuvo dedicada al servicio del país desde múltiples facetas: como arquitecto, sociólogo, analista político, docente y trabajador social.

Su legado, profundamente arraigado en los valores de la justicia social y la democracia, sigue resonando en la construcción de un Uruguay más humano".

Nacido en 1924, Terra formó parte de una generación que soñó con transformar la sociedad uruguaya y latinoamericana.

Influenciado por el Padre dominico Louis Joseph Lebret y su propuesta de una economía humanista, se integró en la década del 50' a los Equipos del Bien Común, que investigaban la realidad social de la región.

Este pensamiento moldeó su visión y lo llevó a participar en encendidas discusiones con Carlos Quijano en el semanario Marcha, debates que, lejos de dividir, culminaron en la confluencia de ideas que dieron origen al Frente Amplio en el año 1971.

La trayectoria de Terra es un testimonio de su compromiso.

Como coordinador del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano en la CIDE, consultor de la CEPAL, Naciones Unidas (ONU) y UNICEF, y mentor de la Ley N° 13.728, que creó el Plan Nacional de Vivienda, facilitó el acceso a la vivienda a miles de uruguayos.

También fue un impulsor clave de la ley de Asignaciones Familiares, pilar de la política social del país.

En el año 1986, junto a Mabel Hopenhaym, publicó un estudio pionero sobre la infancia en Uruguay, alertando sobre la concentración de la pobreza en las primeras edades y la necesidad de políticas públicas efectivas.

En el ámbito político, Terra destacó por su capacidad de diálogo y construcción.

Militó en la Unión Cívica, fundó el Partido Demócrata Cristiano y fue Representante Nacional (1967-1971) y Senador (1972-1973).

Durante la dictadura, mantuvo su compromiso con la Democracia, trabajando por una salida política junto a líderes de diversas corrientes.

Su rol en la fundación del Frente Amplio fue crucial, y sus palabras en el acto fundacional del 26 de marzo de 1971 son recordadas: “Esta noche es un abrazo de pueblo, es el encuentro del pueblo, el abrazo del pueblo. Esta noche, en realidad, no es una noche porque es luminosa; la verdadera noche quedó atrás el día que descubrimos que éramos capaces de construir solos nuestro futuro.”

Académicamente, Terra dejó una huella importante como fundador del CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana), donde desarrolló investigaciones y ejerció la docencia.

Su obra "Mística, desarrollo y revolución" (1969) se convirtió en un referente del pensamiento socialcristiano en América Latina.

Juan Pablo Terra se inscribe entre los grandes referentes democráticos de Uruguay, junto a figuras como Wilson Ferreira Aldunate, Líber Seregni, Rodney Arismendi, Zelmar Michelini y Vivian Trías.

Su pensamiento y su legado trascienden banderas políticas y permanecen como un faro para quienes buscan una sociedad más justa y solidaria.

"Hoy, a más de tres décadas de su partida, su vida y obra siguen siendo parte viva de la historia común de los uruguayos", enunció Hugo Núñez -referente del Frente Amplio de Maldonado-, en una comunicación enviada a nuestra emisora Cadena del Mar.