COMBATE AL NARCOTRÁFICO

Diego Echeverría: "El ministro Negro tiene una soberbia que es imperdonable, no colabora, minimiza la situación. Es parte del problema y no de la solución"

El diputado nacionalista visitó este jueves los estudios de Cadena del Mar y se refirió a la presentación de un paquete legislativo integrado por cinco proyectos de ley destinados a reforzar la respuesta del Estado frente al avance del crimen organizado en Uruguay.

El integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados comentó que el caso del atentado a la fiscal de Corte Mónica Ferrero es de una gravedad sin precedentes y nos tiene que despertar como sistema.

"Se nos fue de las manos. Un país donde hay grupos vinculados al narcotráfico que se sienten con impunidad de atentar contra un fiscal de Corte, es porque se fue de las manos, solamente el ministro Negro no lo ve, minimizando la situación".

Y agregó: "La verdad es que el ministro no colabora. No ha colaborado en los últimos meses diciendo que no tiene plan y que la batalla contra el narcotráfico estaba perdida. Cuando sienten que ganaron se sienten con derecho a atentar contra uno de los funcionarios más importante".

Echeverría dijo que Carlos Negro tendrá un plan recién para marzo-mayo del 2026 y que no tiene idea ni rumbo y lo que le sobra es soberbia. 

"La respuesta del gobierno en estos días fue de apurar la votación de la ley de lavado de activos, es como si te estuvieran por amputar una pierna y te ponen una curita".

El nacionalista sostuvo que es la primera vez en Uruguay que se presentan una batería de proyectos de ley para combatir el crimen organizado

Los proyectos presentados por el legislador apuntan a tres grandes áreas:

1. Ataque directo a las organizaciones criminales:

Creación de un marco legal especial inspirado en modelos internacionales, con penas más severas para integrantes de estructuras mafiosas y regímenes carcelarios especiales que impidan la continuidad delictiva desde las prisiones.

"Apuntamos a aumentar las penas del tráfico interno y tráfico internacional porque es una de las fuentes de financiamiento, abastecen de armas que después terminan en ajustes de cuentas y disputas por territorio. Hoy, la baja penalidad que tienen los delitos y los altos beneficios económicos que generan, han convertido a Uruguay en un terreno ideal para el tráfico de armas".

  2. Agravamiento de penas según la gravedad del delito: se incrementan sanciones para el tráfico de drogas sintéticas de alto riesgo como fentanilo, nitazenos y xilacina, así como para homicidios cometidos en el marco del crimen organizado, que en muchos casos afectan a personas ajenas a los conflictos.  

  3. Tráfico y contrabando de armas: se eleva la respuesta penal a estos delitos, hoy castigados con sanciones consideradas bajas frente al rédito económico que generan.  

Reforma estructural inspirada en modelos internacionales

El nacionalista indicó que el quinto proyecto de ley es para el aumento de penas para el tráfico de fentanilo y drogas sintéticas.

"Si llega a entrar a Uruguay vamos a estar en una nueva etapa. La ingenuidad es la mejor aliada del delito. El fentanilo, los nitazenos, la xilacina son productos sintéticos que producen opioides que tienen un impacto muchísimo mayor a la pasta base".

Nota relacionada: Diputado Diego Echeverría: impulsa cinco proyectos de ley para endurecer la lucha contra el crimen organizado. 

Para conocer mas sobre el tema, escuche el siguiente audio informativo: