Uruguay

UPM apuesta a crear saber científico y financia proyectos de investigación en Biodiversidad

UPM reveló los tres planes que serán financiados a través del Fondo de Apoyo a la Investigación en Biodiversidad 2025, un proyecto que pretende crear saber científico sobre las áreas de conservación que constituyen parte de su Sistema de Reservas de Biodiversidad.

Los proyectos elegidos, que se realizarán entre 2025 y 2027, se centran en grupos biológicos y entornos poco estudiados como los arácnidos, los diplópodos, los insectos y los crustáceos, e integran técnicas innovadoras como la utilización de ADN ambiental. Los planteamientos fueron mostrados por equipos de investigación de la Facultad de Ciencias (UDELAR) y la Universidad de Guelph (Canadá).

“Nos sentimos muy contentos por la diversidad y el nivel de los planteamientos recibidos. Nos complace participar en la creación de saber científico de nivel, a la vez que reforzamos las relaciones con instituciones académicas”, resaltó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM.

LOS TRES PROYECTOS ELEGIDOS SON:

Diversidad de arácnidos y diplópodos en cerros chatos del noreste de Uruguay.

Institución: Facultad de Ciencias – UDELAR.

Este estudio intenta definir la comunidad de arácnidos, identificar especies indicadoras y primordiales para la conservación en un entorno único del noreste del país.

Diversidad de insectos y crustáceos en el área de conservación El Retiro (Paysandú).

Institución: Facultad de Ciencias – UDELAR.

El plan se centra en valorar la biodiversidad de invertebrados en variados ecosistemas, contemplando calidad de agua y presencia de especies invasoras.

Valoración de la biodiversidad de invertebrados terrestres por medio de ADN ambiental.

Institución: Universidad de Guelph, Canadá.

Usando técnicas de metabarcoding, este estudio ubica a Uruguay en un sistema global de investigación sobre biodiversidad terrestre por medio de la utilización de ADN ambiental.

Con esta iniciativa, UPM revalida su promesa con la conservación y la evolución sostenible, impulsando el trabajo mutuo entre ciencia, territorio y comunidad.