COMBUSTIBLES
Cardona confirma posible ajuste bimestral en el precio de los combustibles
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, confirmó que se estudia un cambio en la frecuencia de actualización del precio de los combustibles, aunque aclaró que no es el punto central del debate. La administración entrante busca revisar la estructura de costos y márgenes en la cadena de valor.
El gobierno entrante está considerando modificar el actual esquema de fijación de precios de los combustibles, implementado tras la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) durante la administración de Luis Lacalle Pou. La propuesta en evaluación busca establecer una actualización bimestral en lugar de mensual, con el objetivo de reducir la volatilidad en los valores de venta al público.
La ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, confirmó que este será uno de los primeros temas a tratar con la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, una vez que asuma. Sin embargo, aclaró que este cambio “no es la discusión de fondo” sobre el sistema de precios de los combustibles.
“El margen que nos da la normativa vigente nos permite cambiar de un mes a dos, y entiendo que eso no nos mueve la aguja en la discusión del tema combustibles”, señaló Cardona, aludiendo a las críticas que el Frente Amplio ha sostenido sobre el modelo de ajuste vigente.
La ministra también destacó que se buscará analizar la estructura de costos y márgenes dentro de la cadena de valor de los combustibles. “Nos preocupa trabajar en la cadena de valor. Ya hemos tenido reuniones con distribuidores y sellos. Tenemos que trabajar fuertemente en Ancap”, agregó.
Desde el Frente Amplio, el esquema actual de precios ha sido objeto de críticas tanto en campaña como en el período de transición. El presidente electo, Yamandú Orsi, ya había manifestado su desacuerdo con el Precio de Paridad de Importación (PPI) y propuso un sistema de ajuste trimestral que brinde mayor previsibilidad a inversores y consumidores.
Por su parte, el gobierno saliente defendió el modelo vigente. La exministra del MIEM, Elisa Facio, argumentó que, desde la implementación del PPI en 2021 hasta setiembre de 2024, los consumidores ahorraron 500 millones de dólares en comparación con el esquema previo.
En paralelo, sectores de la oposición impulsaron la idea de permitir la libre importación de combustibles, poniendo en debate el monopolio de Ancap. Esta discusión podría reactivarse en el nuevo gobierno, mientras se define el futuro del sistema de fijación de precios en Uruguay.