Viaje a lo desconocido
Uruguay SUB200: Buque Falkor zarpa en agosto para revelar secretos del fondo marino con transmisión en vivo.
Una expedición oceanográfica internacional iniciará el día 22 de agosto una campaña científica inédita en aguas profundas de Uruguay, explorando hasta 3.500 metros con tecnología de punta. El proyecto será transmitido en vivo y busca democratizar el conocimiento oceánico.
El Schmidt Ocean Institute, en alianza con la Universidad de la República (UDELAR) y otras instituciones nacionales e internacionales, dará inicio a la campaña “Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido” a bordo del buque de investigación Falkor (too).
Zarpará de Montevideo el 22 de agosto y recorrerá sitios estratégicos del margen continental uruguayo hasta el día 19 de septiembre, explorando ecosistemas submarinos a profundidades que van desde aproximadamente 143 metros hasta 3.500 metros.
En total participarán unos 36 expertos de 18 instituciones de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Francia y Alemania, incluyendo biólogos marinos, geólogos, oceanógrafos físicos, arqueólogos submarinos y microbiólogos.
Durante esta travesía científica, el vehículo remoto ROV SuBastian será una de las herramientas clave: equipado con brazos robóticos, cámaras 4K y sensores para muestreo físico, químico y biológico, permitirá documentar y recolectar muestras en tiempo real desde las profundidades oceánicas.
El proyecto contempla más de 50 puntos de estudio -incluyendo cañones submarinos, arrecifes de coral frío y posibles hábitats quimiosintéticos-, algunos de ellos considerados Ecosistemas Marinos Vulnerables (VME) que hoy sólo se conocen superficialmente.
Uno de los objetivos centrales es acercar la ciencia a la población: mediante transmisiones en vivo por YouTube y colaboraciones con el Plan Ceibal, estudiantes de todo el país podrán seguir en tiempo real los movimientos del ROV SuBastian y las actividades a bordo del Falkor, promoviendo la llamada “alfabetización oceánica”.
La actividad será un hito para la investigación nacional y una base clave para futuras políticas de conservación marina en Uruguay.
Imágenes: UDELAR