MEDICAMENTOS

Sin faltantes críticos: ASSE mejora el suministro de fármacos tras meses de escasez en Maldonado e interior

Tras un faltante que llegó a afectar a casi 100 productos solo en Montevideo, ASSE logró recomponer el suministro y avanza con un sistema de compras centralizado que busca prevenir nuevas crisis. En el interior, se redujo un 58% la escasez registrada al inicio de la actual administración.

ASSE confirmó que la Proveeduría de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana logró reponer el stock de los 92 medicamentos que estaban en falta al mes de abril, sobre un total de 500 productos incluidos en el vademécum. El desabastecimiento había afectado a unas 30 policlínicas que atienden a 470.000 personas en el área metropolitana, pero desde inicios de julio la situación fue normalizada.

La solución se alcanzó a través de una serie de medidas impulsadas por el Directorio de ASSE y la Gerencia General, que incluyeron un monitoreo en todas las etapas del proceso de adquisición —planificación, compra, recepción y distribución—, especialmente en las unidades ejecutoras con más dificultades.

Entre las acciones adoptadas también se adelantó el presupuesto bimensual destinado a medicamentos, lo que permitió reforzar el gasto: solo en mayo se pasó de 46 millones a 59 millones de pesos. Según ASSE, el problema no era la falta de stock en los laboratorios, sino la distribución interna de los recursos y la gestión operativa en las unidades ejecutoras.

En paralelo, ASSE avanza en la implementación de un nuevo sistema de compra centralizada de medicamentos. Este cambio busca optimizar precios, mejorar los tiempos de abastecimiento y garantizar que la distribución sea más eficiente en todo el sistema público.

Situación nacional

A nivel país, el acceso a medicamentos fue definido como una de las 20 prioridades por el actual Directorio de ASSE. Al comenzar la gestión no se contaba con información consolidada sobre los faltantes en todo el territorio, lo que dificultaba la respuesta.

Desde abril, se instrumentó un sistema de monitoreo constante con los jefes de farmacia de cada Unidad Ejecutora. Esta comunicación permitió reducir un 58 % de los faltantes entre abril y junio. En abril, había 17 unidades con "faltante crítico" (más de 13 productos sin disponibilidad); hoy, ninguna farmacia pública se encuentra en esa situación.

En el caso de la RAP de Canelones y otras zonas del interior donde se detectaron faltantes importantes, se implementaron planes de redistribución presupuestal y seguimiento del proceso de compras. Desde ASSE aseguran que el objetivo es lograr una normalización sostenida a través de mecanismos de gestión más eficientes y transparentes.