sociedad

Mercedes Velázquez: "Lo que pasó el otro día no es un extremo, lamentablemente no me sorprende el nivel de violencia"

Mercedes Velázquez, asistente social en la Intendencia de Maldonado, fue protagonista en el programa "La Mañana en Cadena", donde abordó temas de relevancia social que han suscitado gran preocupación en la comunidad.

Sobre los recientes eventos trágicos, Velázquez destacó cómo la sociedad contemporánea ha descuidado su responsabilidad de criar y guiar a las generaciones jóvenes. Desde la ausencia de figuras adultas en eventos deportivos hasta la falta de diálogo y apoyo emocional en el hogar, se evidencia una desconexión alarmante entre las necesidades de los adolescentes y la atención que reciben.

"Estamos viendo niños frágiles porque los adultos son frágiles", enfatizó Velázquez. Su llamado a la acción implica no solo reconocer la importancia del diálogo y el apoyo emocional en el crecimiento de los jóvenes, sino también tomar medidas concretas para fortalecer las redes de apoyo comunitario y proporcionar recursos adecuados para la salud mental.

La entrevista destacó los esfuerzos de Velázquez y su equipo en la Intendencia de Maldonado para abordar estas preocupaciones de manera proactiva. Desde la promoción de líneas de ayuda accesibles en eventos deportivos hasta la organización de foros comunitarios y la colaboración con expertos en salud mental, están trabajando para crear un entorno más seguro y solidario para los jóvenes.

"A veces se cree que la salud mental solo se trata a través de los psiquiatras o los psicólogos y no necesariamente esto, insisto, el tema de salud mental no es tratar patologías psiquiátricas, sino cómo generamos una situación de bienestar para cualquier persona si se siente mal o donde puede ser escuchado y muchas veces, a veces no tiene esa posibilidad".

Velázquez abordó la cuestión de la responsabilidad parental y el impacto de la falta de apoyo de los adultos en la vida de los jóvenes. Expresó su preocupación por la desconexión entre padres e hijos, señalando ejemplos preocupantes de desapego parental, como la ausencia de figuras adultas en eventos deportivos y la falta de diálogo en el hogar.

"El tema de hacer ese proceso implica que también los adultos nos responsabilicemos y tengamos el tiempo de hablar con nuestros hijos, de no entrar a mi casa y prender el televisor", y agregó que los jóvenes muchas veces "ellos dicen que los padres entran y siempre están cansados, cuando ellos quieren hablar o necesitan hablar con sus padres, les contestan que están cansados y '¿qué te va a pasar a vos?'".

Velázquez destacó la importancia del rol de los padres en la crianza y el desarrollo de los jóvenes, subrayando que la falta de atención y orientación adecuadas puede dejar a los adolescentes vulnerables y desamparados. Hizo hincapié en la necesidad de que los adultos se responsabilicen y se comprometan activamente con el bienestar emocional y el crecimiento de sus hijos.

"Los adolescentes están frágiles y muy vulnerados de cualquier clase social. No estoy hablando acá solamente, obviamente si Vivís en situación de pobreza estás mucho más expuesto, pero estamos hablando de cualquier clase social, porque los que están en el colegio los ponen a las 7:00 horas y los van a buscar a 19 horas, o sea, puede ser un colegio muy caro y poder tener todas las actividades, pero entonces estoy transfiriendo la responsabilidad que yo tengo como adulto padre a una institución para lograr el éxito momentáneo, de alguna manera, que se busca hoy por hoy".

Además, Velázquez instó a los padres a dedicar tiempo a hablar con sus hijos y brindarles el apoyo emocional que necesitan. Señaló que muchos jóvenes se sienten solos y desatendidos, y que es responsabilidad de los adultos ofrecerles un ambiente seguro y solidario en el que puedan crecer y desarrollarse de manera saludable.

Por ultimo, en cuanto al foro, destacó que están planificando otro foro juvenil con categorías de 11 y 12 años "los dirigentes te dicen que dejan a los gurises ahí, se van. O sea, muchas veces esos gurises quedan muy solos".

Continuó respecto a la salud mental infantil y adolescente "estamos viendo cómo los vamos hacer que los padres puedan entender, porque si hablamos de salud mental, lo primero que van a decir los padres 'mi niño no tiene ningún problema', porque vieron que se habla de salud mental y se asocia a problemas psiquiátricos, a enfermedades, a patologías psiquiátricas".

"Cuando hablamos de salud mental estamos hablando de que un niño pueda crecer en forma sana, que pueda desarrollarse en forma sana, que pueda resolver sus conflictos a través del diálogo, no a través de la violencia".

El presente audio informativo está a continuación: