MANANTIALES
IDM detectó causas del mal olor en playas de Manantiales y Punta Piedras; se trata de bancos de mejillones
Luego de que vecinos de la zona manifestaran su preocupación ante reiterados episodios de mal olor en la zona costera, la IDM, junto a OSE-UGD trabajaron para detectar la causa.
El agua que manaba con mal olor fue analizada en distintas oportunidades por parte de la Dirección de Medio Ambiente de la IDM quien determinó que no existe presencia alguna de coliformes, ni tampoco se generaron condiciones de contaminación alguna.
Este viernes se realizó un trabajo conjunto en la zona con técnicos de OSE, de Medio Ambiente, entre otros, donde se determinó que la causa de dicho olor se debe a la presencia de bancos de mejillones enterrados.
Allí llegaron, en forma aparente, debido a inclemencias del tiempo y hoy se encuentran en estado de descomposición, generando compuestos que tienen azufre y son responsables de dicho mal olor según señaló la directora Bethy Molina.
La jerarca explicó que se procedió al vallado de los lugares y a solicitar anuencia al Ministerio de Ambiente para trabajar con maquinaria en playa a los efectos de remover la arena, que es de color negro, así poder solucionar el problema y realizar estudios complementarios.
Emergencia ambiental en las playas de Manantiales y Punta Piedras: Un desafío conjunto
En las últimas semanas, los residentes y visitantes de las costas de Maldonado, específicamente en Manantiales y Punta Piedra, han enfrentado una situación inusual y preocupante: la aparición de agua con mal olor en ciertos tramos de la playa.
Este fenómeno ha desencadenado una serie de investigaciones por parte de OSE y la Intendencia de Maldonado, en un esfuerzo conjunto por determinar las causas y encontrar soluciones efectivas.
Se han realizado análisis múltiples para evaluar la calidad del agua, descartando la presencia de coliformes y, por ende, el riesgo de contaminación que podría afectar la calidad del agua de mar para bañistas.
Sin embargo, la persistencia del mal olor indicaba la presencia de otros componentes que requerían una investigación más profunda.
En una conversación reciente con Jesús Bentancur, Hugo Trías, y técnicos de OSE, se decidió llevar a cabo un operativo de inspección en las áreas afectadas, involucrando a la Dirección de Obras Públicas, Unidades Concentrada Costera, y la Dirección de Medio Ambiente.
El descubrimiento fue sorprendente: en todas las zonas de mal olor se encontraron bancos de mejillones en estado de descomposición anaeróbica, es decir, sin presencia de oxígeno, liberando compuestos que contienen azufre, como el ácido sulfídrico, responsables del desagradable olor.
Este hallazgo no solo ha puesto en evidencia un problema ambiental subyacente sino que también ha impulsado a las autoridades a tomar medidas inmediatas.
Se procedió a acordonar las áreas afectadas y se está trabajando en coordinación con el Ministerio de Ambiente para permitir el uso de maquinaria en la playa con el fin de remover la arena contaminada con materia orgánica.
Este proceso no solo es crucial para eliminar el mal olor sino también para prevenir posibles riesgos sanitarios asociados a la descomposición anaeróbica de los mejillones.