COLECTIVOS DENUNCIAN

Debate en Maldonado por exploración sísmica en el mar: organizaciones rechazaron actividad petrolera

Colectivos ambientalistas denunciaron falta de transparencia y adviertieron sobre los riesgos ecológicos de los proyectos de exploración 3D en aguas uruguayas. El Ministerio de Ambiente asegura que el proceso está en evaluación técnica.

El avance de proyectos de exploración petrolera en aguas territoriales uruguayas ha encendido la alarma entre organizaciones ambientalistas y otros representantes de la sociedad civil organizada, que hasta altas horas de este martes 5 de agosto, volvieron a manifestarse en la ciudad de Maldonado durante la tercera audiencia pública convocada para tratar iniciativas de exploración sísmica 3D.

Las empresas proponentes, APA Exploration y SEARCHER Geodata, presentaron sus estudios de impacto ambiental (EsIA), paso obligatorio antes de obtener la habilitación para continuar con sus actividades.

La Asamblea por un Mar Libre de Petroleras Uruguay, uno de los colectivos más activos en el tema, expresó un rechazo categórico a cualquier forma de explotación petrolera en el mar, argumentando -entre otras cosas- que podría tener consecuencias graves sobre la biodiversidad marina, el cambio climático y las comunidades costeras que dependen de un ecosistema sano.

La exploración sísmica tiene impactos que aún no están suficientemente medidos, y exigimos transparencia en cada etapa del proceso”, señalaron desde la organización, que ya había participado en audiencias anteriores.

Sin embargo, todavía se aguarda la publicación de los estudios ambientales correspondientes a esas precitadas instancias previas.

Aunque las audiencias públicas no son vinculantes, los colectivos consideran fundamental asistir y plantear sus preocupaciones en todos los espacios disponibles.

Durante la jornada también estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Ambiente.

La Directora Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, remarcó la importancia de acompañar estos procesos y aclaró que si bien los contratos con las empresas son competencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la cartera ambiental tiene la responsabilidad de evaluar técnicamente los impactos potenciales.

En la misma línea, el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, destacó que Uruguay cuenta con un sólido cuerpo técnico dentro del ministerio, capaz de analizar con rigurosidad los estudios presentados por las compañías interesadas.

Reiteró, además, que el Ministerio no tiene una postura tomada sobre los proyectos y que la decisión final estará basada en evidencia técnica y científica.

Por ahora, los EsIA de APA Exploration y SEARCHER Geodata están bajo análisis.

Mientras tanto, la Asamblea y otras organizaciones mantienen su movilización y vigilancia sobre el proceso, con la firme convicción de que el mar uruguayo debe permanecer "libre de proyectos extractivos que pongan en riesgo su equilibrio natural".

Una multitud acompañó la actividad con representantes de todos los departamentos uruguayos.

Nota relacionada: Pablo Pereyra (ONG Mar Libre de Petroleras): Levantamiento de firmas para el manifiesto de no instrospecciones de petroleras en mar territorial uruguayo.