SALUD PÚBLICA
Avances y desafíos en Salud Pública: Vacunación COVID-19 y la escasez de médicos especializados en Uruguay
En un esfuerzo continuo por combatir la pandemia del COVID-19 y mejorar el acceso a la atención médica especializada en todo el país, Uruguay está enfrentando tanto logros significativos como desafíos persistentes en su sistema de salud pública.
Con una campaña de vacunación en marcha y la implementación de soluciones innovadoras como la telemedicina, el país se esfuerza por garantizar la salud y seguridad de sus ciudadanos mientras aborda la falta de médicos especializados en áreas rurales.
La Campaña de Vacunación contra el COVID-19: Según José Luis Satdjian, subsecretario de Salud Pública, Uruguay ha administrado 46.500 dosis de la vacuna de refuerzo contra el COVID-19 en todo el país. "Hacemos el llamado a las personas que tienen indicación de recibir la dosis de refuerzo que acudan a los vacunatorios, están disponibles para poder vacunarse," enfatizó el Lic. Satdjian.
Esta fase de la campaña se dirige principalmente a poblaciones vulnerables, incluidos mayores de 50 años con comorbilidades y mayores de 70 años en general, reforzando el compromiso del país con la protección de sus ciudadanos más susceptibles.
Desafíos en la Salud Pública
Falta de Médicos Especializados
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, ha señalado la preocupación creciente por la falta de médicos especializados en el interior del país.
A pesar de los esfuerzos por fomentar la residencia médica fuera de la capital, muchos cargos permanecen vacantes, lo que refleja la preferencia de los jóvenes médicos por estudiar y trabajar en Montevideo. "Es un tema que se está trabajando, se está poniendo mucha energía, la universidad también está trabajando pero no es fácil," admite Rando.
La Telemedicina como Solución Innovadora
Como respuesta a esta escasez, el Ministerio de Salud Pública ha adoptado la telemedicina, trabajando en cooperación con la Organización Panamericana de la Salud para instalar centros de telemedicina en varios departamentos.
Esta tecnología permite a los especialistas conectarse con médicos no especializados en el interior, ofreciendo una solución práctica para acercar las especialidades médicas a las comunidades más remotas. "Eso ha dado resultado en muchos países y pensamos que va a ser una muy buena cosa para Uruguay," señaló Rando, destacando el potencial de la telemedicina para superar las barreras geográficas en el acceso a la atención médica.
Uruguay enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud pública, desde asegurar una cobertura amplia en la vacunación contra el COVID-19 hasta abordar la escasez de médicos especializados en el interior. Sin embargo, mediante el compromiso con la innovación y la colaboración, el país está tomando pasos importantes hacia una atención médica más accesible y equitativa para todos sus ciudadanos.