CORONAVIRUS
Repunte de COVID-19 en Argentina: recomiendan reforzar cuidados sanitarios en Uruguay.
El aumento de contagios en la provincia de Formosa (Argentina), enciende señales de alerta en la región. Expertos consultados por Cadena del Mar llaman a retomar medidas básicas de prevención de cara a la temporada de verano.
A pocas semanas del inicio de la alta temporada turística, profesionales sanitarios uruguayos observan con preocupación el marcado incremento de casos de COVID-19 en la nación vecina, especialmente en la provincia de Formosa, una de las pocas jurisdicciones que aún mantiene un sistema regular de testeo.
El fenómeno, que coincide con una mayor circulación viral a nivel regional, impulsa a volver a prácticas preventivas ya conocidas durante la pandemia.
Según los últimos informes divulgados por el Ministerio de Salud de la provincia de Formosa, la positividad alcanzó el 24%, lo que significa que 24 de cada 100 personas que llegan a las guardias hospitalarias con síntomas respiratorios terminan confirmando COVID-19.
El dato coincide con el promedio registrado a nivel nacional argentino a partir de un muestreo epidemiológico limitado por la escasez de testeos.
El reporte del Boletín Epidemiológico Nacional argentino, publicado esta semana, señala además que el COVID-19 desplazó a la influenza y al virus sincicial respiratorio como el virus respiratorio de mayor circulación.
En las semanas 44 y 45 se analizaron apenas 154 muestras, de las cuales 37 resultaron positivas, reafirmando la tendencia creciente.
En Formosa, sin embargo, el volumen de pruebas es más amplio: 341 casos confirmados sobre 1.422 test realizados en siete días.
Hace apenas un mes, la positividad era de 7,9%, lo que revela una escalada abrupta.
Ante este escenario, Epidemiólogos consultados por nuestro medio de comunicación, instan a los ciudadanos a retomar medidas de prevención como el uso de tapabocas en espacios concurridos, ventilación adecuada, evitar compartir utensilios y mantener distancia en aglomeraciones.
Aunque los estudiosos sostienen que los cuadros agudos actuales suelen ser comparables a una gripe leve, variantes recientes -como la subvariante XFG de Ómicron, conocida como “Frankenstein”- pueden presentar síntomas distintivos como ronquera o afonía.
El mayor riesgo, advierten, continúa siendo el COVID persistente, que puede generar secuelas prolongadas incluso en personas jóvenes y previamente sanas.
En este contexto, Uruguay observa atentamente la situación.
El movimiento turístico entre ambos países se intensifica día a día, y los especialistas recuerdan que el aumento de circulación viral en zonas fronterizas suele impactar directamente en la zona este uruguaya.
Es decir que mientras la región se prepara para el verano ("la temporada"), se recomienda reforzar la vigilancia, completar esquemas de vacunación y retomar hábitos preventivos simples que pueden ayudar a evitar un repunte de positividad en nuestro país, especialmente durante los meses de mayor movilidad.