SALUD

Dr. Erik Nadruz: aumento de sífilis en Maldonado y Uruguay.

Este jueves, el director de la Clínica Select conversó con "La Mañana en Cadena" sobre el preocupante incremento de casos de la enfermedad de transmisión sexual, destacando la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano.

En diálogo con Caadena del Mar, el Dr. Erik Nadruz abordó la creciente incidencia de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum.

En Uruguay, desde 2020 hasta 2022, los casos casi se duplicaron, pasando de 3570 a 7091, según datos del Ministerio” afirmó, añadiendo que a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud reportó 8 millones de casos en 2022, incluyendo más de 700.000 de sífilis congénita.

Nadruz explicó las etapas de la enfermedad: “La sífilis primaria se presenta con un chancro, una úlcera indolora en genitales, boca u otras áreas de contacto, que desaparece en unas dos semanas”.

En la etapa secundaria, pueden aparecer erupciones cutáneas, pero luego la enfermedad entra en una fase latente, “silenciosa,” que puede durar años, explicó el especialista.

En la sífilis terciaria, puede afectar el corazón, el cerebro o los vasos sanguíneos, siendo potencialmente letal”, advirtió, relatando un caso de una paciente de 75 años con afectación cerebral por sífilis terciaria no diagnosticada a tiempo.

El profesional destacó la importancia del diagnóstico temprano mediante pruebas como el VDRL, que detecta la sífilis en sangre en cualquier etapa: “Es crucial usar preservativo, hacerse el carné de salud y controles regulares, porque la sífilis es fácilmente curable con penicilina en las primeras etapas,” aseguró.

Sin embargo, señaló que la automedicación, como usar cremas u óvulos, es ineficaz y peligrosa, ya que “la úlcera puede cerrarse sola, pero la bacteria sigue en el cuerpo, causando problemas internos”.

Nadruz atribuyó el aumento de casos a un menor uso del preservativo, especialmente entre jóvenes: “Los datos reflejan que el método de barrera es fundamental. Hay más promiscuidad por citas online y excesos de alcohol o drogas que hacen perder la noción”, indicó.

 “Necesitamos campañas masivas del Estado, enfocadas en adolescentes, mostrando las implicancias de estas enfermedades”, sostuvo.

También recomendó chequear otras infecciones de transmisión sexual como HIV, hepatitis B y C, que comparten el mismo modo de contagio y pueden ser más graves.

Para conocer mas sobre el tema, escuche el siguiente audio informativo: