INTERPELACIÓN
Prof. Damián Mozzo (26 de Marzo): "Es una verguenza nacional trabajar por 40 años y terminar con una jubilación de 20.000 pesos".
Damián Mozzo, integrante del Movimiento 26 de Marzo, habló este lunes 10 de noviembre en "La Mañana en Cadena" sobre la situación de los jubilados y el sistema de seguridad social en Uruguay, expresando indignación por "la insuficiencia de las jubilaciones mínimas y la ineficacia del diálogo social".
En una entrevista con Cadena del Mar, el profesor Damián Mozzo, representante del Movimiento 26 de Marzo, abordó la problemática de la seguridad social en Uruguay, haciendo hincapié en la precaria situación de los jubilados y pensionistas que perciben la jubilación mínima.
Mozzo señaló que "más de 200.000 jubilados y pensionistas que cobran una jubilación mínima que ronda los 20.000 pesos" no pueden vivir dignamente en Uruguay, un país donde "Montevideo es la capital de América Latina y la ciudad más cara de todo el continente", sostuvo.
En este contexto, un jubilado con la mínima "no vive, solo sobrevive", afirmó.
También destacó que "400.000 trabajadores en este país que cobran el salario mínimo, que ronda los 24.000 pesos", lo que para el dirigente, augura futuras jubilaciones igualmente insuficientes.
El profesor criticó: "La miseria que gana un uruguayo, una uruguaya que trabajó toda la vida, que se rompió el lomo, que aportó todo lo que tenía que aportar, que le descontaron todo lo que tenía que descontarle y después tiene que rogar para que le den una jubilación mínima".
En cuanto al diálogo social, Mozzo señaló que "no ha sido más que un gran engaño por parte del gobierno del Frente Amplio" y una "cortina de humo para ocultar algunas realidades con respecto al tema seguridad social que no cambiaron para nada después de la última elección", aseguró.
A pesar de la derrota en el plebiscito por la seguridad social, el millón de votos obtenidos por la papeleta del sí "no es una cosa menor", indicó el entrevistado.
Finalmente, resaltó el rol del Banco de Previsión Social (BPS), que maneja "43 millones de dólares por día" y no solo paga jubilaciones, sino que también "atiende a niños con discapacidad", permite a los pobres "sacar un par de lentes para sus hijos" y "llevar a sus hijos al dentista, recibir atención médica", a diferencia de las AFAP.