elecciones
Encuesta revela tendencias políticas y despierta especulación sobre candidatos
En el programa "La Mañana en Cadena", Nery Pinatto, director de MPC consultores, se adentró en los resultados de una encuesta realizada por su encuestadora que ha capturado la atención del público.
La encuesta se centró en el futuro escenario electoral de Uruguay, específicamente en las elecciones de octubre y noviembre, incluyendo la posibilidad de una segunda vuelta. Pinatto destacó la importancia del porcentaje de voto, señalando que "el Partido Nacional alcanza un 21% de intención de voto, votaría entre 25 y 28. Cabildo Abierto alcanza 8, votaría entre 12 y 15, partido Colorado 5 votaría entre 8 a 11." Estos números ofrecen una visión del panorama electoral y plantean interrogantes sobre las estrategias de los partidos.
Uno de los temas centrales de la encuesta se refiere a un posible plebiscito. Para que se convoque un plebiscito en Uruguay, se requieren 280.000 firmas válidas, lo que equivale al 110% del colegio electoral actual. Este plebiscito se centraría en la llamada "por la usura y una deuda justa". Pinatto comentó que "si se consiguen las 270.000 firmas válidas, esto podría llevarse a cabo el último domingo de octubre, junto con la primera vuelta de las elecciones nacionales." Esta perspectiva generó un intenso debate en torno a la política.
Pinatto también destacó la importancia del apoyo popular en este asunto. Según él, "hoy ya tendría un apoyo en un 61% de los electores uruguayos." Este nivel de apoyo plantea interrogantes sobre cómo los políticos uruguayos están manejando esta cuestión y cuál podría ser su impacto en las elecciones futuras.
En cuanto a las negociaciones en curso, Pinatto señaló que "parece que las reuniones se llevan ya unas semanas" y que ha habido un cambio en el tono de las conversaciones. Esto llevó a la pregunta de si los intereses financieros estaban influyendo en estas discusiones.
Pinatto también resaltó la importancia del voto joven, señalando que "la franja etaria más joven, de 18 a 30 años, alcanza un 40% de indecisos en intención de voto". Esto plantea desafíos para los partidos políticos en la movilización de este segmento de votantes.
En cuanto a la seguridad, Pinatto compartió datos preocupantes: "71% de los encuestados cree que la inseguridad sigue siendo el gran problema del país". Esto sugiere que la seguridad seguirá siendo un tema central en el debate político uruguayo.
En cuanto a las internas de los partidos políticos, los resultados también arrojaron datos interesantes. En la interna frentista, los números mostraron a diferentes candidatos con porcentajes variados, y en la interna blanca, se destacó la figura de Álvaro Delgado. Pinatto observó que "Lima está sentado en Salto en más de 20.000 votos", lo que sugiere un apoyo sólido en ciertas regiones.
"En interna frentista en todo el país, insisto, esta encuesta abarcó nada más que las capitales departamentales, es decir, queda fuera más o menos 500.000 electores de Uruguay más rural. Yamandú Orsi aparece primero con 25%, Carolina Cosse 17, Andrés Lima 11, Mario Bergara 8. Otras opciones suman 8 y 31% dentro de los que estarían votando en interna del frente no sabe a qué candidato votaría ".
La interna blanca. "Delgado aparece con 39%, Laura Raffo 20, gandini 11, otras opciones suman 9 y no sabe 21.
Por último, se abordó la posibilidad de que Arbeleche, actual ministra de Economía, pueda ser considerada como candidata a la vicepresidencia en una fórmula encabezada por Delgado. Pinatto opinó que podría ser una opción viable, ya que Arbeleche cuenta con una imagen sólida en la opinión pública.