Historia
A 50 años de la disolución de la Junta Departamental de Maldonado
El Edil del Frente Amplio, Joaquín Garlo, expuso en el Legislativo Departamental, hechos que sucedieron en 1973, entre los curules oficialistas del Partido Colorado y los opositores en aquel entonces, del Frente Amplio y el Partido Nacional.
El 25 de junio de 1973 la Junta Departamental de Maldonado (JDM) sesionó de forma extraordinaria, a partir de las 20.37 horas.
Sería su última sesión antes de la larga dictadura y el destino quiso que los ediles fueran visitados en Sala por el intendente, que por entonces era el profesor Gilberto Acosta Arteta, del Partido Colorado.
Esa noche, el Partido Nacional tenía decidido hacerle un juicio político a Acosta Arteta y pedía que el caso pasara al Senado.
Había un único punto a tratar: el planteamiento de fueros por “versiones aparecidas en la prensa de la capital sobre un segundo informe del Tribunal de Cuentas de la República (TCR) en relación a una investigación” sobre la Intendencia Municipal.
Luego de tres cuartos intermedios consecutivos, se somete a votación la cuestión de fueros planteada, contando con los votos a favor sólamente del Partido Colorado, y los votos en contra del Partido Nacional y del Frente Amplio.
Asimismo, Joaquín Garlo resaltó que en ese momento el Partido Colorado se encontraba en una situación muy compleja desde el punto de vista político -a nivel departamental-, ante el inminente juicio político que se le quería iniciar al Intendente Acosta Arteta.
Además, Maldonado no era ajeno a la convulsionada situación institucional que vivía la República Oriental del Uruguay. Reflejó de ello, fue que un miembro de la Junta Departamental -José Luis Invernizzi-, fue secuestrado semanas antes del golpe de estado desconociéndose su paradero y su estado de salud.
Por esa razón, el Edil del Frente Amplio Félix Boix, en Sesión ordinaria del 22 de junio del 1973, presentó una moción solicitando que se cursará una nota a los Ministerios de Defensa e Interior, a los efectos de que informen sobre las razones de la detención del precitado y de su señora Esposa; y sobre su estado de salud.
Se vota esta solicitud y resulta negativa, 9 votos (6 del PN y 3 del FA) de 26 en sala.
Garló indicó: “El Partido Colorado en pleno, votó en contra de esta moción del Sr. Edil Boix, que no buscaba otra cosa que saber el paradero y el estado de salud de un miembro de esta Junta”.
El actual Edil frenteamplista, criticó la postura de los miembros de la Junta Departamental de Maldonado en aquel entonces: “Solamente ediles del Partido Nacional y del Frente Amplio votaron para consultar las razones de la detención de un representante departamental democráticamente electo y de su esposa la Arq. Emilia Alperovich, los demás miembros le dieron la espalda”.
Desde los años previos al golpe de Estado, la tortura en dependencias policiales y militares se volvió sistemática, se extendió en todo el territorio nacional y se hizo masiva. Esa práctica, junto a la prisión prolongada, se convirtieron en el principal método represivo y de control social.
El Parlamento desde el año 1970 realizó informes e investigaciones de las denuncias por torturas a peones rurales, sindicalistas y militantes políticos de todos los Partidos, por parte de la policía y de efectivos militares.
El 27 de junio de 1973 se produjo el golpe de Estado en Uruguay que dió comienzo a doce años de dictadura cívico - militar.
Fue Juan María Bordaberry, quien disolvió el Parlamento con el apoyo de las fuerzas militares y policiales.