Plan de Telemedicina
Una transformación en el acceso a la salud para todos los uruguayos
Con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, Uruguay implementará un ambicioso Plan de Telemedicina en ASSE, destinado a transformar el acceso a la salud, especialmente en las zonas más remotas del país.
El sector salud de Uruguay se transforma con el lanzamiento oficial del Plan de Implementación de Telemedicina de ASSE, una estrategia del organismo para fortalecer los servicios de salud y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
El evento contó con la presencia de figuras prominentes del sector salud, incluyendo a la Ministra de Salud Pública, Karina Rando, y el Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, entre otros.
El plan ha sido posible gracias al apoyo financiero y técnico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y el URY- Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), en el marco del Proyecto de Telemedicina PledgeEIH-93-23-Telesalud.
La Ministra Rando destacó la importancia de la colaboración entre el MSP y ASSE para el éxito de este plan, subrayando el rol del MSP como ente rector y de ASSE como principal prestador de servicios de salud en el país.
Por su parte, Leonardo Cipriani agradeció el apoyo recibido y enfatizó que el Plan de Telemedicina fue concebido para perdurar en el tiempo, más allá de las administraciones actuales.
El plan propone una expansión significativa de la telemedicina en Uruguay, pasando de 16 a 80 nodos en todo el territorio nacional y añadiendo nuevas especialidades médicas a las ya ofrecidas, como traumatología, psiquiatría, nefrología, y cardiología, entre otras.
Próximamente, se incorporarán alergología, endocrinología, y dermatología, acercando así especialidades críticas a quienes más lo necesitan.
Rosario Berterretche, Directora de Telemedicina de ASSE, subrayó los beneficios de esta modalidad, que incluyen una mayor resolutividad, diagnósticos más precisos y una atención asistencial de mayor calidad.
Daniel Strozzi, Director del Primer Nivel de Atención, recalcó el cambio en el modelo de atención como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud, destacando avances en accesibilidad, infraestructura, y profesionalización.