Proyecto de ley

Rodrigo Goñi presentó proyecto de ley sobre "el derecho al olvido oncológico" para las personas que superaron un cáncer

El Diputado nacionalista, Rodrigo Goñi, en "La Mañana en Cadena" dio detalles del proyecto que cuenta con el visto bueno de parlamentarios que han visto la necesidad de legislar al respecto en Uruguay.

El Diputado Rodrigo Goñi abordó un tema que implica una situación de discriminación hacia las personas que han superado el cáncer como enfermedad.

Propuso la necesidad de establecer un marco normativo que garantice la igualdad de derechos para aquellos que han superado el cáncer, destacando los avances en tratamientos y el cambio en la percepción de la enfermedad. Esto se denomina Derecho al Olvido Oncológico, para las personas que han superado el cáncer. 

"Si yo superé la enfermedad, ¿por qué me van a seguir haciendo padecer sufrimientos que no tienen ninguna lógica científica?"

Se toma como base la proyección de lo que se ha realizado en Europa en relación con el marco legal y la necesidad de legislación en torno a esto. 

En Europa, hasta un 20% de los enfermos con empleo son despedidos o no se les renueva el contrato por estar aún con registros en torno al tratamiento contra el cáncer, aun habiéndolo superado como enfermedad. 

Tomando como base Europa y su legislación, en febrero de 2022, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que imponía como límite 2025 para instaurar, en los países miembros, el “olvido oncológico”, que permite, tras un tiempo razonable, que los registros médicos sean inaccesibles para terceros.

Hoy la mayoría de países cuentan con legislación al respecto. En España, se aprobó en junio de 2023 la prórroga de un real decreto-ley que abordaba este tema. Este derecho establece que será nula cualquier cláusula, estipulación, condición o pacto que excluya a quienes han padecido cáncer.

Prohíbe también hacer diferenciaciones en la contratación de un seguro por haber sufrido una patología oncológica. Y no considera obligatorio declarar, a la hora de contratar un seguro de vida, que se ha padecido la enfermedad. Tampoco podrán tenerse en cuenta los antecedentes médicos.

LEGISLAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Rodrigo Goñi hizo hincapié en la ausencia de la inteligencia artificial como eje central en la agenda electoral, expresando su preocupación al afirmar: "Si en la agenda electoral no está como eje central la inteligencia artificial, nos tendrían que echar a todos".

Goñi planteó la idea de reemplazar a los políticos por gobernantes digitales, argumentando: "Ya hay partidos y corrientes importantes que plantean la idea de, ¿por qué no echamos a todos los políticos y ponemos gobernantes digitales?".

El Diputado destacó la creciente importancia de la inteligencia artificial en diversas actividades, desde la información hasta la elaboración de leyes, advirtió: "El que no la use va a quedar totalmente por fuera porque las empresas que la utilizan le sacan una ventaja de 130 a un 40%, según las mediciones en Estados Unidos recientemente publicadas".

"Nosotros impulsamos un marco que se votó en rendición de cuentas que nos dimos 6 meses que vencen ahora en mayo. La idea es que se esté proponiendo en el Parlamento. Estamos trabajando ya en eso para que el Uruguay tenga, como van a tener en todos los países del mundo, ciertas reglas para saber por donde se puede y por donde no se puede ir. Aquellos usos de los sistemas que generen riesgos muy importantes tenemos que ponerles límites"

"Si el uso de cualquier cosa te vulnera un derecho humano fundamental, ese uso tiene que estar prohibido limitado"

Además, Goñi anunció que en marzo se incorporarán sistemas de inteligencia artificial para la elaboración de leyes, colaborando con empresas, señaló: "Estamos legislando para saber los impactos, porque la capacidad de predicción de los sistemas de inteligencia artificial es realmente impresionante".

El presente audio informativo está a continuación: