Naftas

Nicolás Pascaretta: "Con respecto al paro, pienso que seguimos dando una pésima imagen a nivel nacional e internacional"

En una entrevista en "La Mañana en Cadena," Nicolás Pascaretta, dirigente de Vendedores de Combustible de Maldonado (VECOMA), habló abiertamente sobre la situación crítica que se está desarrollando en el país en relación a la quiebra de stock de combustible.

En Maldonado, varias estaciones de servicio ya se han quedado sin nafta o gasoil desde ayer, lo que genera largas filas y malestar entre los usuarios.
El origen del problema radica en la disputa entre dos sindicatos: la Federación Ancap (Fancap), que agrupa a los trabajadores de la planta, y la Unión de Transportistas de Combustible (UTCC), que nuclea a los choferes que trasladan el combustible a las estaciones.

Según explicó Pascaretta, el conflicto se debe a que cada vez que Fancap realiza un paro o apoya a otro gremio, se genera un atraso en las cargas que se intenta compensar con el trabajo del sábado, día que se agregó hace unos meses al horario de planta.
Sin embargo, los transportistas se niegan a trabajar los sábados si no se les paga un plus salarial, ya que argumentan que ese día hay poca demanda y que no tienen por qué asumir las consecuencias de los paros de Fancap.

Además, Pascaretta denunció que el mes pasado hubo una serie de cortes de luz “mágicos” en la planta de la Tablada, que también afectaron la distribución del combustible. “Yo cargué 12 años la planta y nunca vi un corte de luz y el mes pasado resulta que había un corte por día por medio”, dijo.

Pascaretta señaló que el desabastecimiento de combustible se produjo de forma sorpresiva, ya que el despacho comenzó de forma normal y se cortó a las 7:00 h de la mañana, dejando a varios camiones sin cargar. “El gremio de los choferes, dijo: ‘¿Saben una cosa? Muchachos, ustedes ¿para dónde juegan? Nosotros el sábado no venimos’. Pero tenemos el lunes, que es feriado. Que tampoco hay planta. Entonces toda la carga fue para el viernes. Y ese es el problema, vos no podés mantener desde jueves a martes con un solo día de carga, porque se ha evolucionado el parque automotor, ha crecido la demanda de combustible”, explicó.

Lamentó que esta situación afecte al turismo y a la imagen del país, tanto a nivel nacional como internacional. “Estamos en una época en que hay muchas zafras. Está la zafra del trigo, la zafra de la soja, la zafra de la ruta, la zafra del turismo del litoral. Está la zona turística acá, que fue un fin de semana largo, que como ustedes pudieron ver, había gente por todos lados, estaba el rally. Seguimos dando una pésima imagen”,

Manifestó que detrás de todo esto puede haber intereses políticos. “La política es el cigüeñal del motor del país. Todo lo que es política es motor, porque todos llevan agua para su arroyo. Obviamente que el Frente Amplio hoy es una fuerza de coalición del cual no sé si por decir un número, el 70 u 80% lo maneja el PIT-CNT. Y esa gente hoy por hoy es la que le debe estar haciendo el favor o el mandado o reivindicando quizás su ideal o su derecho”, opinó.

Asimismo, cuestionó que Fancap realice paros en apoyo a otros sindicatos que no tienen relación con el sector. “El paro del jueves fue por el apoyo al Sunca. ¿Qué tiene que ver el Sunca con Fancap? Es como que mañana se corta un caño de la OSE en José Ignacio y paran los marítimos. Cada uno tiene que defender lo suyo. Están acostumbrados a que para uno y el otro en defensa del otro hace un paro”, dijo.

También criticó que haya cortes de luz frecuentes en la planta de la Tablada, que afectan la carga para los barcos. “Es raro que en la semana no haya dos o tres días un paro sorpresivo. Y eso es la carga que se hace para los barcos. Un barco no puede estar esperando a que un conflicto se destranque para abastecerse. O se va a otro puerto o carga en otro país. Es fácil esto”, afirmó.

Además de la problemática del abastecimiento de combustible, Pascaretta se refirió a otro tema que preocupa a los estacioneros: el cobro de los aranceles por el uso de las tarjetas de crédito o débito. Según dijo, se ha logrado bajar algunos puntos en los aranceles, pero no es suficiente, ya que considera que deberían ser fijos y no variables según el monto de la transacción.

Pascaretta afirmó que el sector está dispuesto a tomar medidas radicales, como dejar de aceptar los plásticos, si no se soluciona este tema. Comparó la situación con la de otros países, como Brasil o Argentina, donde se logró reducir o eliminar los aranceles. “El Banco no te presta plata gratis cuando vos comprás una casa. Si vos parás en el surtidor y no tenés efectivo y utilizás un servicio como la tarjeta, tenés que pagar vos, no yo. El comercio no lo puede pagar, son números muy finos”, argumentó.

Pascaretta se mostró optimista sobre la temporada turística que se avecina, ya que dijo que ha visto mucha gente en el departamento en los últimos fines de semana. “No precisa olfatear este fin de semana, porque con calor todo brilla. Y donde haga otro fin de semana empieza a venir gente de Montevideo y ya pensamos que va a ser una previa de temporada”, expresó.

Pascaretta también opinó sobre los precios de los productos y servicios en el departamento, y dijo que muchos comerciantes se aprovechan de la temporada para subirlos de forma excesiva. “Acá nadie se baja del caballo. Se va a llegar la fecha y todos le van a encajar, como dice Marcelo, la remarcada de verano. Esa encajan un 20, un 30%. El índice cero a Canarias es mortal. Ese fin es el índice de referencia, el índice Canarias. El índice de yerba Canarias pasa de 200 pesos a 350 pesos como nada. ¿Y voy a decir los 150 pesos, por qué? Claro y bueno, entonces, mientras sigamos haciéndonos los vivos y los pícaros subiendo precios a comer a discreción, no creo que vayamos a tener una buena temporada”, expresó.

Según dijo, esta actitud perjudica al turismo, ya que los visitantes argentinos tienen un dólar muy caro y los uruguayos vienen con el surtido pronto desde Montevideo. “Acá lo que define en el partido son los argentinos y los argentinos hoy tienen un dólar a 1000 pesos y esa es la realidad de ellos. Es muy difícil competir, es muy difícil porque además acá el supermercado sigue siendo más barato. O sea, que va a haber lugar para todo, pero no creo que sea una temporada de muchos argentinos”, dijo.

Sin embargo, reconoció que hay algunos rubros que pueden andar bien, como los restaurantes, ya que ofrecen descuentos con las tarjetas de crédito o débito emitidas fuera del país. “Mucha gente tiene tarjeta emitida fuera de Uruguay, o sea que va y compra, aunque sea uruguayo, compra en los restaurantes y no pasa nada. Le hacen un descuento”, dijo.

El presente audio informativo está a continuación: