Seguridad social
Gustavo Bermúdez: "A la población hace muchisimos años que el BPS no le informa nada"
En una entrevista exclusiva con "La Mañana en Cadena," Gustavo Bermúdez, representante de BPS, desglosó la compleja realidad que enfrenta Uruguay con la reciente implementación de la Ley de Seguridad Social.
Bermúdez destacó que la nueva ley ha generado más incertidumbre que certezas en la población y expresó su preocupación por la falta de capacitación adecuada para quienes deben aplicarla. Afirmó que, a pesar de las promesas de reducir el déficit, los costos de implementación son significativos y podrían aumentar aún más cuando los otros 5 sistemas se adapten a esta ley a partir del 1 de diciembre.
El representante del BPS criticó la percepción de que las leyes se promulgan sin suficiente consideración por el bienestar de los ciudadanos. Sostuvo que el sistema político está desconectado de la realidad de la gente común y que las leyes no se comunican de manera efectiva, lo que ha llevado a la confusión entre la población.
"Los mismos compañeros que hacen los cursos tienen sus dudas".
Bermúdez abordó temas específicos de la ley, como los plazos para la adhesión de personas de 40 a 49 años y las implicaciones para aquellos con aportes bajos. También explicó las complejidades de volver a trabajar después de jubilarse, destacando que, en muchos casos, el retorno no se traduce en mayores ingresos para los jubilados.
En cuanto a la justificación del gobierno de que la reforma era necesaria para evitar un colapso del sistema, Bermúdez argumentó que esta afirmación no es verídica y que otras cajas de jubilación, como la de los bancarios y profesionales, enfrentan problemas financieros críticos que no se abordan de manera adecuada.
"Todo lo que se nos vendió no es cierto, no hay ahorro".
Uno de los puntos clave que abordó fue el plazo para que las personas de entre 40 y 49 años tomen decisiones importantes sobre su futuro jubilatorio. Destacó que este grupo, que él denominó "los nuevos cincuentones", tiene hasta el 30 de noviembre para tomar decisiones clave sobre su jubilación. Esto incluye la posibilidad de salir del artículo 8, que afecta al Montepío y establece descuentos mensuales en las jubilaciones.
"A la población hace muchísimos años que el BPS no le informa nada".
Bermúdez también mencionó a aquellos que ingresaron al sistema en un momento en el que sus salarios superaban el límite para aportes y luego dejaron de hacer contribuciones, debido a que sus ingresos eran insuficientes. Explicó que esta gente ahora tiene la oportunidad de salir del artículo 8 y que todos sus aportes se dirijan al BPS, en lugar de a las AFAP.
La entrevista destacó la importancia de que las personas tomen medidas antes del 30 de noviembre para proteger sus derechos y evitar perder beneficios, ya que la implementación de la nueva ley trae cambios significativos, como la desaparición de bonificaciones para quienes estén afiliados a una AFAP.
Bermúdez también señaló la falta de información adecuada sobre la nueva ley y la necesidad de una campaña de información masiva. Criticó que solo se haya discutido un pequeño número de los más de 300 artículos de la ley y enfatizó la importancia de talleres y una comunicación más efectiva para asegurarse de que la población comprenda plenamente las implicaciones de la reforma.
"Los mismos que hacen política, son los mismos que hacen sindicalismo".
En cuanto a la posibilidad de jubilarse y volver a trabajar, Bermúdez explicó que la nueva ley establece restricciones en cuanto al porcentaje de tiempo que se puede trabajar y cómo esos ingresos se descuentan de la jubilación. Además, lamentó que la ley no beneficie a los jubilados y que, en muchos casos, no resulte en un aumento real de los ingresos.
"Tratan de tenerla en silencio para que cuando salga, después si te perjudica o no, no les importa".
Uno de los puntos destacados fue la confusión en torno a si los salarios se mantienen intactos o se reducen en relación a la jubilación. Bermúdez explicó que, en esencia, el porcentaje que se va a la jubilación es equivalente al porcentaje que se pierde del salario, por lo que, en términos globales, se mantiene una suma similar.
Se discutió también sobre la situación de los patrones que pueden dejar de aportar pero continúan con su empresa. Bermúdez aclaró que, si bien dejan de hacer aportes personales, aún siguen realizando aportes patronales, lo que implica que la afirmación de dejar de aportar en su totalidad es inexacta.
Además, se abordó la preocupación de que, tras años adicionales de trabajo y aportes, estos no se traduzcan en una mejora sustancial en la jubilación. Bermúdez resaltó que la ley actual parece enfocarse más en la recaudación que en brindar beneficios significativos a los jubilados.
En relación a la afirmación de que el sistema iba a "explotar" si no se realizaba la reforma, Bermúdez argumentó que esta aseveración es infundada y que existen otros sistemas que enfrentan problemas financieros más graves, aunque no se les preste suficiente atención pública.
La entrevista también exploró la situación de otras cajas de jubilación, como la caja bancaria y caja profesional, que enfrentan dificultades financieras, y la necesidad de una reforma integral que aborde tanto la recaudación como la equidad en los sistemas de jubilación.
Bermúdez también describió cambios en las incapacidades físicas y las pensiones, incluyendo modificaciones en las viudas menores en función de su edad y duración de la pensión.
En conclusión, la recomendación principal para las personas que tienen entre 40 y 49 años y están interesadas en comprender y tomar decisiones sobre su jubilación en Uruguay es que reserven su derecho antes del 30 de noviembre. Esto implica tomar medidas para estar informados y buscar asesoramiento, ya sea visitando una oficina del BPS o utilizando la página web para realizar esta reserva.
Reservar el derecho es esencial porque permitirá a estas personas tener la oportunidad de salir del "artículo 8" o salir de la AFAP según su situación y aportes. La nueva ley de Seguridad Social en ha introducido cambios significativos en la jubilación y las bonificaciones, por lo que es fundamental comprender cómo afectan estos cambios a cada persona.
En particular, se mencionó que la bonificación que se otorgaba anteriormente a las personas que estaban afiliadas al momento de jubilarse ha desaparecido con la nueva ley, lo que significa que aquellos que queden obligatoriamente afiliados pueden ser perjudicados.
Se subrayó la importancia de la información y la necesidad de que la población esté informada sobre estos cambios en la Seguridad Social. También se sugirió que la comunidad se organice para informar a las personas sobre estos temas, lo que puede hacerse a través de jornadas informativas en lugares como Maldonado y otras áreas.
En resumen, la recomendación clave es que las personas en la franja de edad de 40 a 49 años reserven su derecho antes del 30 de noviembre y busquen asesoramiento para comprender cómo afectan los cambios en la ley de Seguridad Social a su situación particular.