percepciones divididas
Encuestadora CIFRA: baja el optimismo sobre la economía y crece la percepción negativa entre uruguayos.
Un relevamiento nacional revela que sólo 23% de la población califica como “buena” la situación económica actual del país, mientras que un tercio espera mejoras para los próximos meses. La visión varía según la filiación política, y el clima económico se volvió eje del debate público.
Un nuevo trabajo divulgado en la noche de ayer, jueves 16 de octubre de 2025, muestra un escenario de percepciones divididas sobre la economía uruguaya.
Según el estudio de CIFRA al que accedió Cadena del Mar, 23% de los uruguayos considera que la situación económica es buena, 28% la califica como mala y la mayoría relativa cree que es “ni buena ni mala”.
Aunque las opiniones se ven influenciadas por la orientación política, el descontento moderado es transversal: la mitad de los frenteamplistas, colorados y ciudadanos sin afinidad partidaria optan por una visión intermedia, mientras que entre los votantes del Partido Nacional prevalece la opinión negativa.
El optimismo se enfría tras un arranque de año más favorable:
El informe destaca que la percepción positiva sobre la economía era más alta a comienzos de año, cuando 42% de los encuestados evaluaba favorablemente la situación económica.
Sin embargo, desde marzo -coincidiendo con el cambio de gobierno y la discusión presupuestal-, el nivel de confianza comenzó a caer mes a mes, alcanzando hoy uno de los registros más bajos del año.
Durante el gobierno anterior, el mínimo histórico de percepciones positivas se había registrado en 2021, al salir de la pandemia, con apenas 21% de evaluación favorable, porcentaje similar al actual.
¿Qué esperan los uruguayos para el próximo año?
Consultados sobre el futuro cercano, 45% cree que la economía seguirá igual, 33% espera que mejore y 22% piensa que empeorará.
En este punto, la “camiseta política” pesa mucho más:
54% de los frenteamplistas cree que la economía mejorará, y solo 5% espera un deterioro.
Entre los votantes de la oposición, quienes anticipan un empeoramiento, más que duplican a los optimistas.
Los ciudadanos menos politizados son los que más apuestan a que todo seguirá igual.
Según CIFRA, el pico de esperanza económica se dio en el año 2021, cuando la mitad del país pensaba que Uruguay “saldría del pozo”.
Luego el entusiasmo se desplomó, y sólo un cuarto de la población creía en una mejora en el 2024.
El inicio de la nueva administración reactivó brevemente las expectativas en marzo de este año, pero desde entonces la curva de optimismo volvió a descender de forma sostenida.
Un clima marcado por la política y la calle:
El informe concluye que la economía pasó a ser uno de los temas centrales del debate político reciente.
Mientras referentes del Frente Amplio sostienen que el gobierno anterior “dejó las arcas vacías”, desde la oposición se acusa al nuevo gobierno de falta de rumbo económico.
Paralelamente, sectores productivos como el comercio (que reporta menos ventas) y el agro (que reclama por el impacto del dólar bajo) trasladan sus quejas al ámbito público, alimentando la percepción de malestar económico.
Metodología de la encuesta:
Fue realizada por CIFRA entre el 18 y el 28 de septiembre de 2025, a través de 803 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años en todo el país (zonas urbanas y rurales).
El margen de error máximo es de ±3,4% con un nivel de confianza del 95%.
Los resultados están ponderados por variables demográficas y comportamiento electoral.