URUGUAY
Bebidas energizantes: la nueva alarma sobre el consumo adolescente. ¿Y el alcohol?
Una encuesta nacional revela que los jóvenes de 13 a 17 años beben energizantes tanto como alcohol. También crece el uso de tranquilizantes y vapeadores.
El último relevamiento de la Junta Nacional de Drogas (JND) encendió las alertas: por primera vez, las bebidas energizantes igualan al alcohol en consumo entre los adolescentes uruguayos.
La décima encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media, realizada a 5.067 jóvenes de entre 13 y 17 años, mostró que el fenómeno se consolidó tras la pandemia y que se suma a un aumento del uso de tranquilizantes y vapeadores.
El alcohol sigue siendo la sustancia más instalada: el 81,8% de los estudiantes dijo haber probado alguna vez, el 67% lo hizo en el último año y el 42% en el último mes.
De ese grupo, seis de cada diez reconocieron al menos un episodio de intoxicación reciente.
Un cuarto de los encuestados admitió además un consumo abusivo en los últimos 15 días, con un mayor peso entre mujeres y en localidades del interior del país.
Sin embargo, el gran dato de la encuesta fue el avance de las bebidas energizantes, cuyo consumo alcanzó exactamente el mismo nivel que el alcohol: 81,8% alguna vez en la vida, 65,9% en el último año y 36,9% en el último mes.
Estas cifras confirman lo adelantado meses atrás por la JND y coinciden con la creciente disponibilidad de promociones “2x1” en supermercados y comercios.
El problema se agrava cuando se mezclan energizantes con alcohol: el 79,8% de los jóvenes reconoció haberlo hecho alguna vez, lo que triplica las probabilidades de abuso de la bebida alcohólica, según la JND.
La motivación principal para recurrir a estas latas, señaló la encuesta, es la búsqueda del efecto estimulante (39,9%).
El estudio también reveló un fuerte incremento en el uso de tranquilizantes, con o sin receta.
El 24% dijo haberlos probado alguna vez en su vida, el 15% en el último año y el 8% en los últimos 30 días, cifras que duplican las de la edición anterior (2021).
Las mujeres mostraron un consumo mayor: 21,1% frente al 9,5% de los varones, en parte asociado al manejo de problemas de salud mental.
En cuanto al cannabis, el 20,8% lo consumió alguna vez, el 14,8% en el último año y el 7,4% en el último mes, con prevalencia femenina.
La JND describió la situación como “estable”, pese a un leve descenso en los últimos indicadores.
El tabaco ocupa el quinto lugar en la lista, con un 22,1% de consumo alguna vez, mientras que los vapeadores irrumpieron con fuerza: 25,9% los usó en el último año y 9,9% en el último mes, aunque un tercio de los encuestados desconoce qué contienen los cartuchos que consumen.
Las drogas ilícitas mantienen una presencia baja, aunque no ausente: 1,8% de los estudiantes dijo haber probado cocaína alguna vez, 2% alucinógenos y 0,7% éxtasis.