CIBERSEGURIDAD
Andrés Moreno sobre filtración de datos SUCIVE Y DNIC: "Los delincuentes dicen tener acceso a los sistemas en este momento".
El consultor y experto en ciberseguridad, advirtió sobre una grave filtración de datos de ciudadanos uruguayos que fueron puestos a la venta en la Dark Web y distribuidos gratuitamente en Telegram. La información incluye documentos de identidad y licencias de conducir de la Dirección Nacional de Identificación Civil y SUCIVE.
Andrés Moreno explicó a Cadena del Mar: "esto se encontró el viernes 14 en uno de los foros más importantes en la Dark Web donde se publicitan la venta de datos y la venta de acceso, sobre todo, a sistemas".
El consultor y experto en ciberseguridad, advirtió sobre una grave filtración de datos de ciudadanos uruguayos que fueron puestos a la venta en la Dark Web y distribuidos gratuitamente en Telegram. La información incluye documentos de identidad y licencias de conducir de la Dirección Nacional de Identificación Civil y SUCIVE.
Según detalló, un colega del extranjero le alertó sobre la situación. "Lo que se encontró fue que se vendía acceso no autorizado y documentos que estaban ofreciéndose libremente en un grupo de Telegram".
Entre los datos comprometidos, los delincuentes afirmaban poseer "documentos de identidad, fotos de frente y dorso y lo mismo de las licencias de conducir".
Para el experto, la preocupación no solo radica en la exposición de datos, sino en la amenaza latente que implica. "Estos delincuentes sobre todo lo que estaban haciendo era ofrecer gratis los documentos, pero también estaban diciendo: -tenemos acceso a los sistemas en este momento-. -Quien tenga interés, avisen-", enfatizó.
Uruguay y la seguridad en la nube
Al ser consultado sobre la preparación de Uruguay para gestionar datos digitales de manera segura, Moreno recordó un reciente ataque a AGESIC y planteó una reflexión clave: "¿Quién controla al que controla?".
A su juicio, es necesario que las innovaciones tecnológicas vayan acompañadas de un análisis de riesgos: "Siempre va a haber oportunidades de mejora. Es necesario que cada vez que se haga una innovación no solo digamos 'qué bueno que podemos tener esto', sino también preguntar qué consecuencias nos puede traer", sostuvo.
En cuanto a soluciones, mencionó que en otros países se han implementado "marcas de agua en los documentos" para prevenir el uso indebido de información personal. "Por ejemplo, que si yo tengo que compartir mi cédula, esa marca de agua diga 'para uso exclusivo de X trámite'. Esto impediría su reutilización y nos permitiría rastrear de dónde se filtró un documento en caso de una brecha".
En cuanto a lo que sucedió con los datos filtrados, el experto dijo: "Soy un trabajador particular, lo único que puedo hacer es reportar 'pasar la posta' e informar a la gente sobre estos hechos".