CADENA INVESTIGA
Liceo en Maldonado: Alertan sobre "grupo virtual que incita a la autolesión en adolescentes".
Una institución de secundaria de la ciudad de Maldonado, informó a las familias sobre la existencia de un grupo de WhatsApp que promueve prácticas de autolesión, con administradores desde Perú y México. El centro educativo adoptó medidas preventivas y pidió especial colaboración a los hogares; según relatos a periodistas de Cadena del Mar por parte de varios oyentes.
A raíz de comunicado difundido hoy viernes 19 de septiembre por parte de un Liceo de capital departamental, se encendió la alarma en la comunidad educativa.
Gracias al aviso de varias familias y alumnos, se detectó la presencia de un grupo de WhatsApp que fomenta la autolesión entre adolescentes, administrado desde el extranjero -con registros en Perú y México-, donde se comparte material sensible y se presiona a los integrantes a aumentar la gravedad de sus acciones.
Ante la situación, las autoridades del liceo anunciaron la anulación temporal del uso de teléfonos y redes sociales en los espacios de mayor riesgo, la realización de talleres de autocuidado y contención emocional, y el registro de evidencias para ser remitidas a organismos competentes.
También advirtieron que se aplicarán medidas disciplinarias severas en casos de presión, difusión de imágenes o instigación a la autolesión.
El comunicado al que accedió Cadena del Mar a través de sus oyentes, hizo un fuerte llamado a las familias para reforzar la supervisión del uso de dispositivos y redes sociales de sus hijos, resguardar evidencias sin difundirlas y, sobre todo, mantener un diálogo abierto y sin reacciones punitivas que puedan dificultar la comunicación.
Además, se recordó prestar atención a señales de alarma como cambios de humor, aislamiento, frases de desesperanza o heridas sin explicación.
El centro educativo difundió los contactos de apoyo disponibles:
Línea Nacional de Prevención del Suicidio (0800 0767), Línea de apoyo emocional (0800 1920) y el servicio municipal “Contás”, que ofrece atención psicológica juvenil.
“Sabemos que esta noticia puede impactar. No buscamos alarmar, sino promover comunidad: la prevención es tarea colectiva”, expresó el equipo de dirección del centro educativo, que ratificó su compromiso con el cuidado y la seguridad de sus estudiantes.
UNICEF recomienda estrategias integrales de prevención que incluyen:
Facilitar entornos de apoyo emocional, tanto en la escuela como en el hogar, con comunicación abierta y empatía.
Capacitación del personal educativo para detectar señales de riesgo y actuar con protocolos adecuados.
Fortalecer la salud mental comunitaria, incluyendo talleres de autocuidado, promoción del bienestar emocional y acceso temprano a ayuda profesional.
Evitar la estigmatización de quienes manifiestan problemas emocionales, garantizando que los jóvenes encuentren espacios seguros para expresarse sin miedo al juicio.
Estas medidas no sólo reducen riesgos, sino que contribuyen a construir resiliencia y proteger el bienestar emocional de los adolescentes.
Imagen: Ilustrativa IA