SALUD MENTAL

Yaraví Roig (ONG Resistiré): "El suicidio no es genético y no todos los que se quitan la vida son enfermos mentales".

Yaraví Roig, fundadora de la ONG Resistiré, participó este jueves en "La Mañana en Cadena" para hablar sobre la realidad del suicidio en Uruguay, en el marco del Mes de la Prevención.

"Uruguay tiene la tasa de suicidios más alta de América", comenzó diciendo Yaraví Roig en su intervención.

"23 suicidios por cada 100.000 habitantes. Dos personas se quitan la vida cada día. Y son muchos más los que lo intentan y no lo consuman. Se ha trabajado mucho pero las cifras no bajan, tuvimos un récord en el año 2024”, afirmó.

Roig, sobreviviente de suicidio y referente nacional en el tema, denunció una crisis social profunda: “Estamos muy aislados. Los uruguayos no nos vemos unos a otros. Hablamos de empatía como una palabra bonita, pero no la practicamos".

"No vemos al vecino triste, al chico que dejó de bañarse, al compañero que arrastra los pies. Y cuando no hablamos, cuando no preguntamos ‘¿qué te pasa?’, fallamos”, cuestionó la entrevistada.

Recordó un caso doloroso: “Un chiquilín se encerró en un salón de un liceo, llorando sin parar. Nadie le preguntó. Nadie avisó a sus padres. Se suicidó poco después. Eso no puede seguir pasando”.

Para Roig, el problema no es solo individual, sino colectivo: “En Chile, Argentina o Europa las tasas bajaron porque hicieron campañas reales. En Recife, Brasil, hay casetas con personas vigilando puentes las 24 horas".

"Aquí estamos lejísimos. Tenemos que ser más fraternos. Somos hermanos uruguayos, pero actuamos como extraños”, agregó la activista.

Al ser consultada sobre si la autoeliminación proviene de un comportamiento heredado, la mujer respondió: “Hay muchas personas que se han suicidado en la misma familia en diferentes generaciones también, sin embargo el suicidio no es genético".

"Pero sí, enfermedades como la bipolaridad o el trastorno límite de personalidad se heredan y aumentan el riesgo”, agregó.

Denunció también el incumplimiento de la Ley 19.225 de 2017: “Obliga a atender inmediatamente a quien diga que quiere suicidarse. Tiene que ver a un psiquiatra en menos de dos horas. Pero no se cumple. Hay casos, como el de Milagros Chamorro, que fue ignorada dos veces antes de quitarse la vida".

Para cerrar, dedicó un mensaje a los sobrevivientes: “El dolor dura toda la vida. Es una escalera de negación, ira, culpa, depresión, aceptación. Y muchas veces volvés a bajar. Necesitamos un día del sobreviviente, no solo de prevención, sino de postvención”.

La ONG Resistiré recibe llamados al 098 434206. 

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: