Preliminar Tránsito
Siniestros Viales: Maldonado concentra el 10 % de Uruguay.
Según la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) e información complementaria con la que contó y cotejó Cadena del Mar, entre enero y junio de este año 2025 se registraron 247 muertes en siniestros de tránsito en todo Uruguay. Maldonado aportó 1.525 accidentes -si se toma el 10 % del total nacional-, confirmando una tendencia en alza respecto al año 2024.
Uruguay registró 15.259 siniestros de tránsito en el primer semestre de este año 2025, un 6 % más que en el mismo período del año pasado.
De ese total, 1.525 ocurrieron en el departamento de Maldonado, ya que es la representación del 10 % de los accidentes a nivel nacional, según los datos oficiales divulgados por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) e información complementaria para proyectar y promediar a la que accedió nuestro medio de comunicación.
En todo el Uruguay, 247 personas perdieron la vida en siniestros viales durante los primeros seis meses del año, frente a 242 muertes en igual período de 2024.
Aunque el incremento parezca leve, consolida una tendencia ascendente que preocupa a las autoridades.
Maldonado, en el mapa de la siniestralidad:
Nuestro departamento -turístico por excelencia-, mantiene un peso específico en la estadística nacional: en el año 2024 había concentrado cerca del 9 % de los accidentes del país; en 2025 ese porcentaje trepó al 10 %.
Esto implica decenas de choques adicionales en comparación interanual.
Los especialistas consulados por periodistas de Cadena del Mar, destacan que el uso extendido de motocicletas en nuestro departamento -especialmente en zonas urbanas como San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y la capital departamental-, eleva la vulnerabilidad de los conductores.
A nivel nacional, la mitad de las muertes en tránsito involucraron motos y el 80 % de las víctimas fueron hombres.
¿Cómo se producen los accidentes?
El informe oficial detalla que, de los siniestros fatales en todo el país:
66 % fueron colisiones entre vehículos.
11 % despistes.
11 % caídas.
5 % atropellos de peatones.
El resto: choques contra animales u obstáculos.
En cuanto al rol de las víctimas, 174 eran conductores, 37 pasajeros y 36 peatones.
Desafíos en Maldonado y en el país:
El aumento de la siniestralidad evidencia que los controles, radares y campañas "aún no alcanzan para revertir la curva ascendente".
En Maldonado, los desafíos son claros: reforzar la prevención en áreas urbanas, donde se concentran las motos y peatones, y mejorar la seguridad en rutas interdepartamentales, claves para la temporada turística.
La siniestralidad vial sigue siendo una de las principales causas de muerte violenta en Uruguay.
En departamentos turísticos como el nuestro, el problema adquiere además un impacto estratégico: compromete tanto la seguridad de los residentes como la de cientos de miles de visitantes que eligen el Este del país cada año.