SALUD MENTAL
Psic. Alejandro De Barbieri: "La violencia en el fútbol es reflejo de una frustración mal manejada".
Este lunes, De Barbieri, especialista en salud mental y amante del fútbol, conversó con "La Mañana en Cadena" sobre la creciente violencia en el fútbol de Maldonado, analizando sus raíces en la falta de autorregulación emocional y la necesidad de fomentar valores desde la infancia.
En diálogo con Cadena del Mar, Alejandro de Barbieri, psicólogo de profesión, abordó los recientes episodios de violencia en el fútbol de Maldonado, involucrando a jugadores, hinchas, dirigentes y árbitros.
“El fútbol es espejo de todo. Es pasión, amor, pero también frustraciones y violencia cuando no se expresan de forma sana”; afirmó, vinculando estos incidentes a la salud mental y la autorregulación emocional.
Bajo esta premisa, el entrevistado señaló que la normalización del insulto y la agresión refleja una sociedad que lucha por manejar la rabia: “Si los adultos terminamos a los golpes, ¿Qué le enseñamos a un hijo en la grada que ve a su ídolo resolver problemas así?” cuestionó.
De Barbieri destacó que el fútbol, a diferencia de deportes como el rugby o el tenis, carece de una cultura de respeto al árbitro y de un “tercer tiempo” que fomente la empatía.
“En el rugby se respeta más al juez, pero en el fútbol hemos perdido esa cultura que debemos recuperar”, dijo, criticando la identidad masculina basada en la agresión, que genera problemas como depresiones o adicciones.
A su vez, el especialista subrayó la necesidad de educar desde las formativas, donde los padres a veces alientan conductas violentas: “Hay que hacer talleres para familias, no basta con una charla. Desde los cinco años, los niños deben aprender a tolerar la frustración”, propuso, recomendando al “árbitro de la paz”, un español que imparte charlas de valores antes de los partidos.
El psicólogo también analizó el rol del hincha: “Si alguien insulta 90 minutos, está mal emocionalmente. El fútbol no puede ser toda tu vida, porque si pierdes, se te va todo”. Advirtió que la presión de las redes sociales y la “mentalidad de manada” agravan las reacciones violentas en cadena.
“La violencia no es solo un error arbitral, es una frustración mal manejada”, sostuvo, citando como ejemplo positivo a los juveniles uruguayos en el Mundial Sub-20, que manejaron la bronca para ganar pese a una injusticia arbitral.
Por último, Alejandro De Barbieri instó a liderazgos positivos de capitanes, técnicos y psicólogos deportivos para poner a la persona en el centro, promoviendo la reflexión sobre la catarsis descontrolada que aleja a las familias de las canchas.