Caso Luna
Mercedes Velázquez: "El sistema ha fallado. No podemos continuar actuando como si desconocieran que las deficiencias resultan en la pérdida de vidas”
Mercedes Velázquez, Licenciada en Trabajo Social y asesora de Políticas Sociales de la Intendencia de Maldonado, participó este miércoles en La Mañana de Cadena para reflexionar sobre el asesinato de Luna Etchegoyen, una niña de 13 años que fue asesinada por su padre en un contexto de violencia psicológica sostenida y fallos institucionales.
Con 38 años de experiencia en este ámbito, Velázquez no dudó en afirmar que esto no fue un incidente aislado. "Fue el resultado de un sistema que no actuó a tiempo. No podemos seguir comportándonos como si no supiéramos que las deficiencias tienen un coste en vidas”.
Velázquez, quien estuvo presente en la reunión del INAU con diversas instituciones para planificar el IV Foro Juvenil de Salud Mental (18 de septiembre), resaltó que el caso de Luna revive el sufrimiento de Valentina, otra adolescente víctima de violencia en Maldonado. “Son situaciones recurrentes. Como sociedad, no estamos proporcionando las respuestas necesarias. El Estado uruguayo es lento y no toma decisiones en el momento adecuado,” declaró.
Uno de los aspectos fundamentales de su análisis se centró en el papel del Sistema Judicial. “Los Jueces son Abogados, están familiarizados con el derecho, pero carecen de conocimientos sobre la psiquis y los contextos sociales. Por esta razón, necesitan evaluaciones: de trabajo social, de psicólogos, de profesionales que les proporcionen información para tomar decisiones”, explicó.
A su vez, la entrevistada no defendió el sistema, pero solicitó una perspectiva integral: “También debemos ser capaces de solicitar lo que requerimos. No es suficiente con afirmar ‘hay riesgo’. Es necesario decir: ‘solicitamos una evaluación psiquiátrica, medidas de protección, intervención inmediata’. Y los informes deben ser redactados de tal manera que el Juez comprenda, porque si no tiene todos los datos, no podrá tomar la decisión correcta”.
Subrayó que en Maldonado se han logrado progresos: “Invitamos a Andrea Tuana a capacitar a más de 60 técnicos en la elaboración de informes judiciales. Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesario capacitar de manera continua. Los nuevos técnicos no tienen claro cómo estructurar un informe con los elementos fundamentales: evaluación de riesgos, fundamentación y solicitudes concretas. ”
Consideró insuficiente la disponibilidad de recursos humanos, la implementación de políticas claras en salud mental y la creación de espacios que permitan el desarrollo saludable de los niños. "No podemos continuar creyendo que con 400 psicólogos se soluciona la salud mental. Es necesario generar ambientes: plazas, canchas, espacios recreativos, relaciones sociales”.