Buentrato

Mercedes Velázquez: "El 92% de los casos de abuso son intrafamiliares y van en aumento debido a la visibilidad"

Mercedes Velázquez, una trabajadora social dedicada y una figura en la campaña "Trato por el BuenTrato", habló en "La Mañana en Cadena".

Esta campaña, conocida por su enfoque creativo, busca involucrar a niños y adolescentes de una manera única, centrándose en fomentar las vacunaciones, todo ello simbólicamente orientado a erradicar el maltrato. El objetivo central de la campaña es crear conciencia sobre la importancia de fomentar relaciones más saludables con los jóvenes.

"Todavía se entiende como que los trapos sucios se lavan en casa"

Durante la entrevista, Velázquez compartió su perspectiva y experiencias como adulta al frente de este esfuerzo en Maldonado y destacó la participación activa de los jóvenes en la promoción del cambio.

Mercedes habló sobre el reconocimiento y el papel de los adolescentes en la campaña. Enfatizó la importancia de hacer que los jóvenes se sientan como participantes activos en la misión de desafiar el maltrato.

También abordó la evolución de las dinámicas entre adultos y adolescentes. Destacó que los jóvenes de hoy están cada vez más comprometidos y desean abordar los temas en los que creen. Desafían a los adultos a reflexionar sobre sus acciones y la necesidad de un cambio en la sociedad, lo que ilustra el cambio generacional en las actitudes hacia el bienestar infantil.

Se habló de la prevalencia del abuso infantil y la importancia de informar sobre tales casos. Mercedes reconoció el aumento en los casos denunciados, destacando que campañas como "Trato por el BuenTrato" han tenido éxito al sacar a la luz problemas ocultos. Enfatizó la necesidad de que los adultos desempeñen un papel activo en la resolución de estos problemas y aboguen por los derechos de los niños.

"El 92% de los casos siempre es alguien muy cercano".  

"Cuando un niño sufre situaciones de maltrato o abuso siempre, en el desarrollo de su vida es muy difícil reponerse a eso".

La entrevista ahondó en las causas multifacéticas del abuso infantil y el maltrato. Mercedes sugirió que el problema no radica únicamente en una sola causa, sino en una compleja interacción de factores sociales, económicos y familiares. Destacó en particular los desafíos que enfrenta el Departamento de Maldonado, que experimenta altas tasas de migración y disparidades socioeconómicas. Estos desafíos hacen que sea vital implementar políticas efectivas y redes de apoyo para proteger los derechos de los niños.

"Cuando tenés vulneración de derechos a la infancia no tenés una red de contención para ese niño".

"Culturalmente, tenemos que cambiar el chip".

La asistente social también señaló la necesidad de un cambio cultural, especialmente en cómo los adultos abordan las emociones, la comunicación y los roles de género. Reconoció que los estereotipos de género tradicionales y la represión emocional pueden obstaculizar el progreso de iniciativas como "Trato por el BuenTrato".

"Es necesario que los adultos digamos no a este tipo de cosas y podamos hacerlo visible".

"Los números van en aumento porque logramos hacer visibles situaciones que estaban en secreto".

Hizo hincapié en la importancia de que los adultos participen en un diálogo abierto y de apoyo con los jóvenes para crear un entorno en el que puedan expresar sus preocupaciones y ser escuchados.

Concluyó con una discusión sobre los esfuerzos en curso para cerrar la brecha generacional y crear una sociedad más segura y inclusiva para los niños y adolescentes. Mercedes mencionó planes para un próximo foro en el que los jóvenes compartirán sus perspectivas sobre los roles y responsabilidades de los adultos en el fomento de su bienestar y felicidad. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar una mayor comprensión y colaboración entre generaciones, con el fin de construir una comunidad más solidaria.

El presente audio informativo está a continuación: