TEMPORADA SEGURA
Guardavidas de Maldonado: “Se han impartido cursos de RCP a varias instituciones. La brigada del Departamento recibe 4 millones de dólares por temporada” .
Este martes 30 de septiembre en "La Mañana en Cadena, Marcelo Simoncelli, supervisor, y Pablo Techera, coordinador del cuerpo de guardavidas de Maldonado, revelaron cómo años de formación en RCP (reanimación cardiopulmonar) han cambiado los números en el departamento.
Los guardavidas de Maldonado han impartido cursos de reanimación RCP a varias instituciones.
"Hemos trabajado con policías, bomberos, personal de empresas privadas, incluso en liceos. Hoy en día, cuando alguien sufre un paro cardíaco en la calle, hay más chances de que haya alguien entrenado para salvarle la vida", afirmó Pablo Techera en Cadena del Mar.
Uno de los casos más recientes fue el de un hombre que colapsó cerca de su casa. Un supervisor del campus inició el masaje cardíaco y llamó a una policía de su barrio, quien continuó con la reanimación hasta que llegaron los servicios médicos: "El paciente hoy está estable, listo para recibir el alta. Son muertos que vuelven a vivir. Y eso nos complace enormemente", sostuvo el coordinador.
Este trabajo forma parte de una estrategia educativa que incluye cursos obligatorios en escuelas y liceos, y ha posicionado a Maldonado como el departamento con mayor tasa de sobrevida post-paro cardíaco del país.
Este jueves, se realizará un reconocimiento oficial a quienes intervinieron en estos rescates, en el estadio del CAMPUS de Maldonado.
Sobre los preparativos de cara a la temporada, Simoncelli señaló que Maldonado tiene la Brigada de Guardavidas más grande del país y que se le asignan alrededor de 4 millones de dólares por época estival: "Lo que se necesitan son más policías, más marineros, más hospitales",, indicó.
La teoría del pan: el método secreto de los pescadores que guía las búsquedas submarinas.
Más allá de la tecnología, existe un protocolo casi místico, conocido como la "teoría del pan", que según se sabe, es utilizado en búsquedas de personas ahogadas. Consiste en lanzar al agua una flauta dura y vieja, que, según la experiencia acumulada, recorre el lugar donde cayó la persona y se parte justo encima del cuerpo sumergido.
"Al principio no lo creíamos", contó Techera. "Un pescador nos lo enseñó en una cantera donde buscábamos a un niño. Tiramos el pan, dio vueltas y se partió en un punto exacto. Los buzos de la Armada bajaron y encontraron al chico en ese mismo lugar".
El método se repitió en otros casos: cuando un niño desapareció entre bancos de arena, el pan marcó la dirección hacia la que había sido arrastrado; y durante la intensa búsqueda de Franco Toro, el pan indicó primero las rocas y luego, al día siguiente, rumbo a la Olla, precisamente hacia donde fue hallado el cuerpo.
"Es algo que usan los pescadores desde siempre. Lo hacemos en silencio, porque suena raro, pero funciona. Y si salva una vida, no importa cómo se llame", concluyeron.