Educación
El Edil del Partido Nacional Fabricio Rodríguez habló sobre la dura realidad de la educación en Maldonado
En diálogo con La Mañana en Cadena, el curul Prof. Fabricio Rodríguez hizo referencia sobre varios puntos de la enseñanza y la educación dentro del departamento de Maldonado, incluyendo las pruebas PISA, problemas edilicios y la falta de herramientas que tienen los docentes.
¿Cómo ha cambiado la educación y son números, en principio Fabricio te diría que son números que preocupan y a veces hasta duelen, ¿no?
Duelen, la verdad que sí. Cuando una sociedad entra en crisis los primeros síntomas son a nivel de seguridad y a nivel de educación y generalmente se le pide a la educación que dé respuestas a todos los ámbitos de la vida ciudadana y la sociedad recarga sobre la educación sobre ciertos valores y hechos que la educación escapa de sí.
Tenemos una crisis de valores que se evidencia en el sistema educativo y la falta de inversión y/o la utilización de recursos de forma poco cuidadosa en cuanto a dónde invertir y cómo invertir, hace a que el resultado educativo de lo que podemos llamar la transformación educativa a partir del año 2020 no esté generando lo que se esperaba a nivel de expectativas tanto del gobierno como de aquellos que están en la oposición, porque creo que acá no hay banderas políticas en relación a la educación sobre qué se quiere mejorar y que se quieren buscar nuevos resultados y mejores resultados.
Lo vimos en la campaña de 2019 donde todos los candidatos políticos hablaban de que era necesario intervenir la educación como una transformación y lo vamos a ver ahora en el 2024.
En todo este año, uno de los temas fundamentales va a ser la educación y se hablan de nuevos equipos de gobierno para la misma, ya sea por el Frente Amplio, por el Partido Nacional y por los miembros de la coalición.
Fabricio comentó acerca de lo ocurrido con la transformación educativa
Bien, a ver, considero que son varias aristas, es multicausal, y uno no se considera mago para tener todas las respuestas.
Entiendo, al estar, no de los dos lados del mostrador, porque el legislativo departamental poco puede hacer en relación a política educativa, pero estando dentro de un salón de clase, de convivir en varias instituciones educativas, tanto públicas como privadas, y haber recorrido gran parte, por ejemplo, del departamento de Rocha, en cuanto a las instituciones educativas, propiamente dicho, Creo que lo fundamental es que hay que invertir en infraestructura.
Infraestructura para posteriormente invertir en recursos humanos que puedan ocupar esas infraestructuras.
Hoy en día grupos de 27, 28, 30 estudiantes con las dificultades que genera un mundo globalizado donde ya debemos de cambiar la perspectiva de que todos los estudiantes son iguales y todos los estudiantes en verdad son diferentes y tienen formas y métodos de aprendizaje diferentes, necesitan una atención más personalizada.
Para eso necesitamos más grupos, y por tanto más docentes y una mejor formación de los docentes que estén capacitados y asistidos por grupos multidisciplinarios de profesionales afines al educativo y a la socioemocional, es decir, siempre han escuchado y cada vez que viene algún representante de FENAPES, de alguna de las filiales de Maldonado, siempre se reclama.
Los grupos multidisciplinarios, la presencia de psicólogos dentro de las instituciones educativas, eso es fundamental.En sí, achicar los grupos y dar una educación más personalizada, creo que debe ser o puede dar, por lo menos, mejores resultados de lo que se está dando actualmente.
Cuando vos decís, la transformación no ha dado los resultados que se esperaba, ¿Qué se esperaba, en principio, por parte de ustedes los profesores, te lo pregunto desde ese lugar, y cuál es la realidad hoy, si la pudiéramos, digamos, sintetizar y particularmente haciendo foco en Maldonado?
Bien, a ver, la ilusión de los docentes es que los docentes tuvieran mayor participación en cuanto al desarrollo de las políticas educativas, tanto su planificación, como posteriormente su puesta a punto. Eso no sucedió, hay que entender que era una ilusión casi utópica en relación a que históricamente en el Uruguay en cuanto a transformaciones o políticas educativas siempre se ha dado desde formatos verticales, desde el poder hacia abajo, hasta llegar al docente y al propio estudiante y por tanto a su familia.
Era una ilusión que al final no se cumplió, pero era lo esperable en la realidad de los hechos.
La política educativa se planifica desde los organismos centrales de contralor y de gobierno de la educación y muy poco se le interroga el docente sobre las necesidades en general.
Y sobre los resultados, se buscaba de que, y lo vimos en los discursos políticos durante el año 2019, que se mejoraran los resultados a nivel de matemáticas, de lengua, en las pruebas PISA, por ejemplo, que son un formato internacional de evaluación que tiene obviamente que sus críticas, como todo sistema de evaluación, pero que nos ponen un panorama de analizarlos a nivel regional.
Los números siguen siendo relativamente los mismos no hay grandes cambios en cuanto a logaritmos pasar de un 24 a un 26% en la realidad de los hechos, no es nada, seguimos hablando de que en si tenemos uno a 2 estudiantes de cada 5 pueden lograr comprender un texto y lo demás no, por lo tanto seguimos teniendo muy malos resultados en cuanto a las pruebas PISA.
En cuanto a reducción de grupos, aquellos 136 liceos que propone Talvi en 2019 no se realizó los hechos, tenemos muy poca construcción en cuanto a nuevas instituciones educativas y por lo tanto eso genera lentamente una masividad, no tanto en primaria que también sucede sino que sucede a nivel educativo secundario, los liceos cada vez tienen más estudiantes, esa transición demográfica que hablaba muchas veces Isaac Alfie se da en primaria que es la primera puerta, pero en secundaria todavía tenemos un ingreso relativamente masivo de estudiantes que se ha dado a través de la universalización de la enseñanza, de la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 18 años, eso ha generado una masividad importante de sujetos que históricamente, y a nivel sociológico no asistían a nivel secundario porque su familia no los mandaban, no les interesa etc. tenemos los quintiles más bajos que existen en la educación.
Nos debe enorgullecer como país de que aquellos más desfavorecidos accedan a educación, pero el problema es que la educación no los retiene. Son los primeros luego en irse del sistema educativo.
¿Son los primeros, decís vos?
Son los primeros a nivel de estadística del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Habla de que durante la pandemia, por ejemplo, se aumentaron las inequidades, es decir, los liceos que tenían un contexto socioeconómico medio a medio alto, sus rendimientos educativos fueron buenos, y aquellos de nivel educativo y socioeconómico bajo, perdieron o bajaron sus niveles educativos.
Y la primera vez que INED realiza una encuesta a nosotros, los docentes, sino si pregunta a nosotros, da resultados que son bastante preocupantes. Por ejemplo, en lengua dice que solamente el 34% de los docentes sí el estudiante veía que tenía condiciones.
Por ejemplo, entro en grupo, Veo, los estudiantes, ah, qué bien, andan con un nivel más o menos bueno. Sólo el 34% dijo que dio los temas del año porque vio que el grupo era bueno. Pero si veía que el grupo no tenía condiciones.
Solamente, más del 61% de los docentes dijeron que no dieron nada. Es decir, del programa a cuentagotas
O sea, lo dosificó en base a su lectura del entendimiento de que el estudiante que estaba al frente no estaba en condiciones, eso es en lengua.
El porcentaje que no lo abordó en el curso fue el 55% los de matemáticas. Con contextos favorables, el 55% de los docentes no utilizó todos los recursos o todo el contenido del programa. Y después, si el grupo era desfavorable, el 91% de los docentes declara no dar los contenidos totales.
¿Y ahí cuál es la lectura que hay que hacer?
¿Que es un error por parte de los profesores o que están mal armados los programas?
A ver, otra vez, es multicausal, multifactorial la respuesta que podemos dar. Creo que en parte tiene que ver con que el docente no se siente capacitado si tiene 24 o 25 estudiantes a poder llegarle a esos 24 o 25 estudiantes de forma personalizada, donde las pruebas empíricas dan que hay un mejor resultado educativo si el docente tiene menos estudiantes.
Entonces, con la cantidad de estudiantes que tiene masificado dentro de un salón de clases, con no todas las condiciones edilicia suficientes, más que ese estudiante no llegó a obtener los contenidos y las metas de aprendizaje, como habla la reforma actualmente, en el año anterior se le hace muy difícil de reenganchar.
Después si vamos directamente a institución por institución, en la intencionalidad de la política educativa de maxificar los recursos y obtener recursos de distintas áreas y demás, tenemos que sacan un grupo durante el nuevo año y enseguida tienen que crearlo en abril porque se dan cuenta de que ahora los cuartos me quedaron con 35 estudiantes.
Entonces tengo que armar otro para que después me queden todos en 27, 28. Pero esos estudiantes tuvieron un mes que lo perdieron. Y más todavía cuando las elecciones de horas del año 2024, hechas en el 2023, en parte, no se realizaron en tiempo y forma. Se hicieron recién en febrero. En febrero los docentes efectivos, históricamente elegidas en diciembre, no tuvieron tiempo hasta planificar el curso.
Si yo recién sé qué grupos voy a tener el 15 de febrero, tengo menos tiempo para poder sentarme en mi casa, planificar para el nuevo curso que tengo.
En cuanto a horas docentes, Rodríguez enfatizó
"Sí, a ver, no son todas pálidas. Hay que entender que el Gobierno de Educación también realizó elementos que fueron asertivos para las instituciones y para los docentes".
"La creación del cargo de mentor, este docente que asesora al cuerpo educativo, institucional, tanto a la dirección como a sus docentes, sobre cómo conlleva esta planificación nueva sobre competencias, sobre metas de aprendizaje y demás, es positivo porque tenemos una persona que fue formada para instruirnos a nosotros, docentes, de cómo llevar esa reforma educativa al aula para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Pero no solamente nos podemos quedar en eso. Los estudiantes, a sí mismos, necesitan elementos de acompañamiento que hoy en día, por lo menos, yo siempre hablo de las instituciones secundarias que son las que más conozco".
"No lo tienen, algo que es diferencial ¿Por qué se quedan más en primaria y secundaria? Uno de los elementos es la existencia del comedor, secundaria no tiene alimentación en general, tiene alguna partida en particular en algunos liceos de contexto critico o aquellos que tienen el tiempo extendido que tienen muchas veces horarios de 8 a 17 horas pero en general no hay alimentación y eso es un diferencial para que el estudiante se quede".
"Hay una política general desde el estado de al menos 20 años de la existencia de los CAIF y demás de proteger por ejemplo la primera infancia, porque entendemos todos a nivel de las neurociencias que los primeros tres años de alimentación de un bebé son fundamentales para el resto de la vida".
En cuanto a la base cognitiva de los estudiantes, resaltó lo siguiente:
"Si ese bebé no se desarrolla a nivel cerebral de forma positiva a través de la alimentación y a través de los nutrientes necesarios, después está estudiado. No comprende álgebra básica. Le va a costar el doble que aquel que fue bien comido, para ponerlo en palabras más entendibles. Y a nivel de secundaria, sí, yo les voy a poner este ejemplo. Yo tuve un estudiante, un año, que en la tarde se alimentaba por oro, se llama picoca".
"Era lo que comía muchas veces durante el día. Vivía en un balneario X, donde los padres changueaban durante el verano, hacían la temporada, y trataban de que con ese dinero sostenerse los 8 o 9 meses del año después".
"Entonces, esa niña tenía este bajo peso, lo veías en cuanto a la estatura en relación a sus compañeros de que tenía una baja estatura, producto de la mala alimentación".
"Y esos estudiantes, yo les pongo este ejemplo, ella se alimentaba muchas veces, comía lo sólido del día a través del liceo, porque venían partidas de secundaria al liceo, más lo que poníamos los docentes, así de nuestro bolsillo, para más o menos que era una merienda. Una taza de leche con un pan con membrillo, una torta, lo que sea, pero más o menos para comer algo sólido y algo caliente".
"Justo pasó de una alerta meteorológica, una alerta roja, un día martes, justo el lunes había sido feriado, entonces sábado, domingo, lunes, martes, llegó el miércoles, el miércoles a la tarde se ha desmayado a la niña, producto de la falta de alimentación y eso es un caso, pero pueden sentar a todos los docentes que quieran acá y van a tener mínimo una historia de reconocer estudiantes que pasan mal en sus casas, que no llega el plato de comida o que tienen mínimo un plato de comida con suerte y eso lo vemos".
"En la UTU de San Carlos se desmayaban los estudiantes a las 7 y media de la mañana, venían sin desayuno la gran mayoría y tenemos en distintas instituciones similares características donde se busca por parte de los docentes de movilizarse, de ir acá, de ir allá, golpear en la puerta al MIDES y pedir que nos den una mano, comentar que tenemos un estudiante con x necesidad, a la parte de la dirección de sociales de la intendencia".
"Si no es por muchas veces los docentes y las instituciones y la empatía que tienen los docentes, que tenemos una empatía especial, creo yo, sobre quienes tenemos al frente, se pasaría peor todavía".
¿Qué rol ocupa y qué rol ideal debería ocupar la familia en torno al tema del estudiante?
Creo que los padres se alejan cada vez mas o la familia en general de las instituciones educativas a nivel secundario, porque a ver todos recordamos cuando nosotros eramos niños eramos niños nuestras madres mínimo iban 4 veces al año a la escuela, ya sea a levantar las notas, a realizar las actividades de los festejos de las fechas patrias, iban a sacar fotitos, hablaban con la maestra, directora, hasta era del mismo barrio las escuelas porque las escuelas están mucho mas degradados dentro del interior de los barrios que los propios liceos que están mas concentrados.
Entonces había un contacto mucho mas cercano, creo que ese contacto cercano de cierta tutoría por parte de los padres a los niños de primaria a sus hijos durante primaria, se corta en secundaria, dicen -bueno ta, tiene 11 años ya es grande manejate tu mismo- y no es así, necesitan todavía porque son niños, hay que comprender que son niños todavía, la ayuda en el orden de acercarse al liceo, qué necesita el liceo, porque es fácil sentarse a hablar, es fácil posteriormente de el otro lado del portón del liceo empezar a criticar al que esta allá adentro y que intenta hacer lo mejor para que el estudiante esté ahí, entonces es muy complicado.
Para poner un ejemplo el liceo Nº1 de San Carlos cumplía 100 años, no logramos que casi ningún padre se acercara a la comisión, casi nadie, algún ex estudiante se acercó, yo fui como ex estudiante y como ex docente porque tampoco me correspondía estar, yo no tenía horas en ese liceo en los años de los festejos y quise dar un gradito de arena a ese liceo porque me formó.
Para mí el liceo 1 y 2 de San Carlos me dieron la vida, no soy quien soy si no soy por esos liceos y por los docentes que tuve al frente, para bien y para mal, porque como toda profesión y en la vida siempre vamos a encontrar personas mejores y peores.
Debemos convivir con ellas porque es la base de la democracia y la tolerancia. Pero la distancia, que cada vez más tiene la sociedad y las familias de las instituciones es lo que hace que la institución después sea el ojo de la tormenta, y que todos los problemas radiquen ahí porque después son la manifestación de todos los problemas el propio liceo ¿Por qué hay violencia en la sociedad?
Hay violencia en la sociedad. ¿Dónde se va a ver? En el liceo. Dos estudiantes femeninas que se golpeaban, me contaba un amigo que armó el primer día grupos de trabajo al azar, dos estudiantes, no, yo no quiero juntarme contigo, se levantaron las dos y casi se pegan a trompadas en la mitad del salón, primer día. Entonces, también es desafiante hasta para el docente primerizo.
Yo me imagino un docente que está haciendo la práctica de cuarto, un futuro docente que está haciendo la práctica de cuarto, que es el grupo que tienes a cargo, que toque un liceo de contextos desfavorables, que te va a tocar, va a tener que ser parte de tu experiencia, y asimismo con fenómenos de violencia dentro de la propia institución. Es muy complicado.
Como docente, ¿se sale preparado para, socialmente hoy, digamos, con lo que hay que lidiar en lo que te refieres?
¿Cómo se está hoy?
La práctica te hace como docente. Entonces, tener tres años de práctica, en verdad, que lo que tiene un docente en su formación, en verdad, dos años tutorial con un docente escritor y después un último año de forma individual con un grupo a cargo, tutorado por la docente didáctica también, del centro de formación, hace que en verdad vos tengas una pequeña aproximación, como decía una profesora didáctica, ustedes van a salir acá siendo un docente con una pequeña valijita de herramientas, que con la experiencia van a ir sumando.
Experiencias que van a ser positivas, porque a veces vas a una clase, planificaste y demás, las clases te salen un golazo. Te vas para tu casa con una satisfacción. Pa, estos gurises aprendieron el concepto, no sé, de sociedad hidráulica en ese primo año.
Te vas con una felicidad. Aprendieron, lo entendieron, lo pudieron aplicar a la vida. Entendieron por qué un campo necesita hacer un dique, hacer una represa, por qué el tajamar si se seca es una complicación para el agricultor. Te vas feliz.
Y otro día planificaste una hermosa clase y ese día no quisieron nada. Trataste de agarrarte como gato entre la leña en lo que te podías agarrar para poder lograr algo. Y te vas a veces con el ánimo en el piso. Estoy haciéndolo bien.
Pero todos los días te da revancha. Eso es lo positivo que los docentes mismos debemos entender, tanto los más viejos, los más jóvenes y demás, que la vida te da revancha. Y bueno, hoy no me salió, pero voy a redoblar esfuerzos y no puedo quedarme. Mi clase no puede ser, yo no me puedo volver a una guardería, esa es la verdad. El docente no puede volverse la guardería, el contenedor de estudiantes, nada más. Somos docentes formados sobre una asignatura, una especificidad, y debemos darla.
El docente de historia, pero dentro de la historia, a través de la historia, va a enseñar valores, va a enseñar principios básicos para la convivencia de ese estudiante ahí, con su familia, en el barrio y en toda la sociedad en general.
Entonces, tiene que ser fundamental.
Hay que cuidarnos, como docentes, sobre cómo ejercemos nuestra docencia, porque entiéndase que el que está al frente muchas veces es el único ejemplo asertivo o positivo que pueda tener, porque su casa es un desastre, su barrio también, y sus contextos son muy desfavorables.
En cuanto a las infraestructuras de de los liceos y escuelas en general, el curul respondió:
"Las infraestructuras, secundaria tiene un problema, primaria también que es, son muy buenos constructores, muy malos luego para el contralor de esas construcciones y el mantenimiento de las mismas, es decir, o el gobierno y la educación dedica el presupuesto a reconstrucción o a mantenimiento, para las dos cosas no tiene, entonces si opta por construir, el tema dos o tres años como mantenemos esos que construyeron y aquellas instituciones de los años 40 o 50 que existen todavía, el liceo 1 de San Carlos su planta histórica tiene cerca de 60 o 70 años, el 2 de San Carlos, por ejemplo, que fue inaugurado durante los 90 ya tiene mas de 30 años, se estaba partiendo el liceo, se estaba abriendo y a eso podemos ir a cada uno de los liceos y los propios docentes, padres y estudiantes de que las condiciones no son las mas propicias para lograr tener un aula positiva para ellos".
"Los contextos no están dados, el liceo 2 de Maldonado todos recordaremos hace años se empezó a caer la mampostería y casi se parte, el liceo que tuvieron que hacerlo A remozar la parte de la infraestructura edilicia externa. Por lo tanto, tenemos muchos problemas en las instituciones y muy pocas respuestas en cuanto a presupuesto. Entiéndase que hay uno o dos arquitectos que son los encargados de secundaria, de venir a los liceos, y están atiborrados de trabajo. No tienen tiempo o forma humana de poder estar en cada uno de los liceos, de comprobar las existencias de los mismos y cómo están".
Entonces, son fundamentales las APAL, la Asociación de Padres y Estudiantes, y ahí está, entre la distancia que están tomando cada vez más las familias de las instituciones, cada vez más APAL se ve empobrecida en cuanto a su funcionamiento, porque cada vez vienen menos padres.
Si no es por la voluntariedad de los padres, que cada vez son menos, capaz que vamos a tener liceos que igual quince días no tienen un baño, no tienen una grifería puesta.
Porque si se espera desde que de arriba se derrame inversión y recursos y funcionarios para eso, los liceos se caen a pedazos. O sea que vos decís, es una cosa o la otra, o se construye un liceo o se mantiene.
En cuanto a los recursos es claro, si uno agarra las rendiciones de cuentas, gran parte de los fondos se han dedicado al mantenimiento y alguna reestructura o reforma parcial, agrandar un salón, mejorar un baño, colocar salones portátiles de estos de contenedores y demás.
Pero la construcción lleva muchísimos recursos que secundaria no tiene como para abastecer a la necesidad educativa de las localidades.
Es como yo les decía que lo conversábamos la vez pasada que me entrevistaron, cuando hablé de educación.
Tenemos más de 1000 estudiantes por centro educativo en Maldonado, y el promedio nacional es 730, 737, acá tenemos 1037 por centro educativo. Solamente tenemos 13 liceos, no se ha construido un liceo en los últimos cuatro años.
¿Cuánto estaría faltando en el ideal para Maldonado?
El ideal para bajar a los 737 estudiantes estaría faltando entre 4 a 5 liceos nuevos, acá en Maldonado, departamento, que si uno analiza, Es bastante correcto en relación a que San Carlos está reclamando su liceo 3, que ahora, que se iba a construir este año, ahora se pasa para el año que viene, y siempre es cuestión de suerte. Piriápolis lo reclama y lo precisa. Después, toda nuestra zona balnearia sobre el municipio de San Carlos también estaría necesitando o agrandar el liceo de la Barra o la construcción de un liceo, ya sea en José Ignacio o en el Balneario Buenos Aires.
Porque cada vez crece más, la capuera, que tiene una UTU, necesita irremediablemente un liceo secundario también, para asistir a esos estudiantes. Tenemos localidades que hace tiempo, hace mínimo 10 años, casi que están reclamando porque se la veían venir, y ahora ya están masificados.
Entonces, hay que planificar con tiempo, pero hay que no bajar los brazos al reclamar lo que la comunidad necesita y son liceos porque capaz que está bajando a nivel demográfico la población joven y demás, pero Maldonado es el departamento más dinámico del país.
Somos el que más creció, según todos los datos del censo, somos el departamento que más creció en relación a su población. Mucho más que el resto del país a nivel porcentual y somos la población más joven y cada vez tenemos un polo universitario que va creciendo, eso demuestra que se necesita invertir en educación.
Salud mental en el sistema educativo ¿Cuál es la realidad?
Es en la relación a la falta de presupuesto o a la utilización de presupuesto en otras áreas que capaz que no son tan necesarias en cuanto a prioridades, sí faltan equipos multidisciplinarios en las instituciones para atender el tema de salud mental, tanto de los estudiantes como de los docentes en cuanto a tutoriales de cómo abordar esa situación, esa situación de violencia como se dio.
Más del docente separarlo después, es difícil abordarla más de lo que uno se ponga, bueno, podría ser un taller, una actividad sobre violencia para ver si mejora la convivencia. Pero bien, es casi en prueba y error porque vas adquiriendo relación a la experiencia, ahora, en verdad no tenemos nosotros las herramientas académicas suficientes ni los fundamentos académicos para realizar tal o cual acción para eso es necesario un equipo multidisciplinario con un psicólogo, un psicopedagogo que es fundamental porque cada vez tenemos estudiantes con mayores adecuaciones curriculares, tenemos estudiantes con autismo, con TEA, y que necesitan irremediablemente una atención personalizada y el docente como conocer como llegarle.
Yo he tenido algunos estudiantes con el espectro autista pero hoy en perdida o error cada estudiante con autismo es diametralmente diferente a otro, por lo tanto este año tengo dos estudiantes, uno lo había tenido el año pasado ya lo conozco, es hermoso para trabajar, es un amor para trabajar, y el otro recién lo conozco y no tengo todavía el diagnostico porque muchas veces no llega el diagnostico a los centros educativos, es decir, el papel de la psicopedagogo, el psicólogo, el técnico que lo atendió. es una exploración permanente de como abordar el caso, como llegar a él y demás y no tenemos muchas veces la herramientas y tampoco tenemos herramientas técnicas.
Yo tuve un estudiante con columna bífida, que tenía esclerosis múltiple. Podíamos lograr que un salón tuviera la puerta un poco más amplia para que podía pasar con las sillas de ruedas., logramos como en dos o tres meses que tenga un asistente terapéutico. Tenía problemas obviamente de la motricidad fina en sus manos. No teníamos recursos por parte de esa igual para colocarle la tablet para ayudarle a escribir, por ejemplo.
Y eso se va consiguiendo con el tiempo, producto de que los docentes golpeamos puertas una y otra vez, insistimos, insistimos, insistimos, por la necesidad de ese estudiante, y eso pasa siempre.
Pero sí, el tema de la salud mental es preocupante, es preocupante cada vez más el aumento del suicidio adolescente, las faltas de tratamiento de sucio adolescente, los aumentos de los índices de violencia en la adolescencia, el aumento de la violencia en el grupo femenino durante la adolescencia, que se habla de que a nivel técnico hay una suerte de machismo en relación a la mujer en cuanto cada vez se actúa con actitudes machistas en relación a; fenómenos de violencia hacia otras mujeres y con fenómenos de violencia que eran más propias de los varones, la mujer empieza a tener comportamientos propios de varones que se ven luego evidenciados en muchas veces acciones de violencia.
Tenemos casos de femicidios adolescentes, lo pasamos el año pasado y como comunidades educativas todas A mí me tocó, yo tenía estudiantes, yo no participaba en ninguna de las dos instituciones educativas a las cuales los estudiantes asistían, pero tenía estudiantes de otro lado, acá en Maldonado.
Es la vivencia mía como docente, pero es la vivencia de los propios padres que ven a sus hijos, generar crisis emocionales, ansiedad, depresión y no saber qué hacer.
y también ver a aquel, el otro, el hijito del vecino, cómo le está pasando mal también y por qué no está comiendo y demás.
Entonces, hay que ponerle rostro a las cosas, ¿sí? Y eso es lo que nos falta también en cuanto a la educación. Si se quiere y se puede, es a través de ponerle rostro a las cosas, y para eso, fundamentalmente, hay que evidenciarlos, hay que salir a hablar de educación y sin banderías políticas.
Yo pertenezco a un partido político, medito por ese partido político, circunstancialmente hoy está en el gobierno, Pero eso nos quita de que hay que ser crítico porque la única forma de mantenernos y renovarnos y hablar verdaderamente que somos la renovación de una continuidad es cuando aquellos que estamos haciendo mal modifican el rumbo.
No voy a entrar en lo político totalmente, pero lo que quiero decir es, si nosotros somos, desde la altivez del gobierno, decir estamos haciendo todo fantástico, ¿qué pasa?
Las próximas elecciones, nos vamos. Porque es así. Si consideramos que hacemos todo fantástico y que somos genios, ya pasó con otro partido de gobierno. ¿Se creía genio? Se fue. Las urnas hablen, la ciudadanía habla.
Y para eso hay que estar con los oídos más atentos de lo que nuestra palabra puede servir. yo no voy a convencer a un padre de que el liceo esta bien si sabe que está mal, hay que decirles si señor esta mal, ¿que hacemos juntos?