SOSPECHOSOS

Cambio Aspen: único accionista ante BCU junto a un escribano en la mira judicial por vínculos al dinero "K".

El Banco Central multó a una firma de Daniel Pérez Montero mientras en Argentina reactivan la causa por lavado contra dos uruguayos, entre ellos, Mario Alberto Ribeiro Ricci. Otra ruta del dinero "K" los vuelve a imputar judicialmente.

La máxima entidad regulatoria financiera del Uruguay, sancionó a Segural S.A. -vinculada al financista Daniel Pérez Montero- por no informar a tiempo su situación penal en Brasil, en tanto la Justicia de Argentina procesó nuevamente a Pérez Montero y al escribano Mario Alberto Ribeiro Ricci, por presunto lavado de activos ligado a concesiones viales en la vecina orilla.

Cambio Aspen, con cinco sucursales -una de ellas en Punta del Este-, figura a nombre de Pérez Montero, según el registro oficial, como único director y único accionista.

La Superintendencia de Servicios Financieros del BCU, aplicó una multa a Segural S.A. por incumplir el art. 606.1 de la RNRC (deber de informar hechos relevantes en 48 horas), luego de que la autoridad monetaria recibiera antecedentes sobre una acción penal en Brasil que investiga a Daniel Pérez Montero por “supuestos crímenes de evasión de divisas e integración de organización criminal”.

El Banco Central dejó constancia de que la firma tomó vista del expediente y no presentó descargos dentro del plazo.

El ente regulador recuerda, además, que estas Casas de Cambio deben reportar "cualquier hecho que afecte la idoneidad del accionista" con control efectivo.

En el mismo documento, la SSF señala que "la empresa registra antecedentes por infracciones" similares desde el año 2024.

En paralelo, la Justicia argentina avanzó este 15 de octubre con nuevos procesamientos sobre Pérez Montero y el escribano Mario Alberto Ribeiro Ricci, a quienes se acusa de actuar como “facilitadores” para blanquear fondos vinculados a un ex titular del Occovi, organismo de concesiones viales argentino.

La resolución, a cargo del juez Sebastián Casanello, detalla maniobras con préstamos y estructuras societarias en nuestro país.

Los expedientes argentinos ya habían tenido idas y vueltas: en el año 2023 la Cámara del país vecino, revocó un procesamiento previo, pero el caso siguió bajo investigación y ahora volvió a cargar responsabilidades penales sobre los uruguayos.

Documentación pública reseña, incluso, contratos de mutuo millonarios entre firmas vinculadas a los encausados dentro del expediente conocido como “Febaro”.

El colega argentino Hugo Alconada Mon, consigna que, además de la multa a Segural, el accionar del financista quedó bajo foco por movimientos significativos entre noviembre de 2023 y enero de 2024 y por la denuncia penal en Brasil, extremos que el propio BCU incorporó a sus considerandos.

"Los procesamientos alcanzaron a Daniel Pérez Montero, Mario Alberto Ribeiro Ricci y Eduardo Roca, quienes continuarán en libertad, pero embargados por cifras multimillonarias, por los roles que al parecer asumieron en las maniobras para ocultar y blanquear bienes para Gustavo Gentili y su familia, tanto en la Argentina como en Uruguay", señala en un artículo del Diario La Nación.

Agregando que muchos de los encausados, "deberán afrontar un juicio oral por presuntas maniobras delictivas y de lavado que también abarcan ganado y campos, maquinaria agrícola, bonos, dólares y euros, diamantes, rubíes y otros objetos de lujo, además de autos antiguos y de colección".

Especialistas consultados por Cadena del Mar, señalan que los fallos recientes -tanto la sanción administrativa en Uruguay como la reactivación judicial en Argentina-, refuerzan el énfasis regulatorio sobre prevención de lavado de activos y gobierno corporativo en casas cambiarias, en línea con los estándares internacionales.

Imagen: archivo