FOTOPERIODISMO

El mundo en imágenes: Las fotos más impactantes del World Press Photo 2025.

El prestigioso concurso de fotoperiodismo World Press Photo ha revelado a los ganadores de su edición 2025, con una selección de imágenes que retratan algunos de los eventos más relevantes del último año.

Este año, el certamen amplió el número de fotógrafos premiados, pasando de 33 a 42, con historias que abarcan desde el conflicto en Gaza hasta manifestaciones en Kenia.

También se destacan trabajos sobre la crisis climática en Brasil y Filipinas, además de retratos que reflejan cambios sociales y personales, como el evento Heavenly Bodies, donde miembros de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria enfrentan discriminación y persecución legal.

En su 70º aniversario, el World Press Photo continúa consolidándose como una plataforma clave para el fotoperiodismo mundial. Las imágenes seleccionadas no solo documentan el presente, sino que también invitan a la reflexión sobre el impacto de la fotografía en la comprensión de nuestro tiempo.

A continuación, algunas de las imágenes más impactantes de esta edición:

1. Se acabó la monomanía – Chalinee Thirasupa (Reuters)

En Lopburi, Tailandia, los macacos, considerados símbolos de buena suerte, atraen turistas que los alimentan. Sin embargo, durante la pandemia, la falta de comida los volvió agresivos, generando conflictos con los residentes. Para controlar su población, las autoridades implementaron un programa de esterilización en 2024.

2. Sequía en el Amazonas – Musuk Nolte (Panos Pictures, Bertha Foundation)

La sequía extrema en la selva amazónica ha reducido los niveles de agua a mínimos históricos, amenazando la biodiversidad y obligando a comunidades locales a abandonar sus tierras. Esta serie fotográfica evidencia el impacto del cambio climático en las poblaciones más vulnerables.

3. Más allá de las trincheras – Florian Bachmeier

Anhelina, una niña de seis años, sufre ataques de pánico tras huir de su pueblo en Ucrania. Ahora vive con su abuela en Borshchivka, mientras su madre trabaja en Járkiv. La imagen refleja la infancia marcada por la guerra y la resiliencia de quienes deben empezar de nuevo.

4. Las peores inundaciones de Brasil – Amanda M. Perobelli (Reuters)

Las inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil, han desplazado a más de 600.000 personas y provocado 183 muertes. Científicos advierten que el cambio climático y el fenómeno de El Niño han duplicado la probabilidad de estos desastres, que podrían volverse más frecuentes.

5. Cuatro tormentas en diez días – Noel Celis (Associated Press)

Entre octubre y noviembre de 2024, Filipinas sufrió el impacto de cuatro ciclones consecutivos, tres de ellos tifones. Un informe indica que la frecuencia de estos fenómenos ha aumentado un 210% desde 2012, evidenciando el efecto de la crisis climática.

6. Vida y muerte en El Salvador – Carlos Barrera (El Faro, NPR)

Desde 2022, el gobierno salvadoreño ha renovado 35 veces un estado de excepción que limita derechos como la libertad de reunión y el debido proceso. La medida ha generado detenciones masivas, convirtiendo a El Salvador en un país con una alta tasa de encarcelamiento.

7. Los susurradores de elefantes de Livingstone – Tommy Trenchard (Panos Pictures, NPR)

En Zambia, la expansión urbana y la sequía han intensificado los encuentros entre humanos y elefantes. En 2024, al menos once personas murieron en estos incidentes. Un grupo de voluntarios trabaja para proteger tanto a los animales como a la población local.

8. Las balas no tienen fronteras – Ebrahim Alipoor

Los kolbars, cargadores fronterizos, transportan mercancías entre Irak, Turquía e Irán debido a la falta de empleo. A pesar de ser una actividad considerada legítima, enfrentan el riesgo de ser atacados por las fuerzas de seguridad iraníes.

9. Gabriel Medina en París 2024 – Jerome Brouillet (Agence France-Presse)

El surfista brasileño Gabriel Medina emergió triunfante de una ola gigante en Teahupo’o, Tahití, durante los Juegos Olímpicos de 2024. Su casi perfecto puntaje de 9.9 lo llevó a ganar la medalla de bronce, en una imagen que se viralizó con más de 9.5 millones de "me gusta" en Instagram.

10. Huele a humo en casa – Aliona Kardash (DOCKS Collective, Stern Magazine)

La represión de medios críticos y protestas en Rusia ha generado una versión oficial de la guerra en Ucrania que difiere de la realidad. La fotógrafa, nacida en Rusia pero residente en Alemania, retrata la desconexión entre familiares divididos por la narrativa oficial.

11. Levantamiento juvenil en Kenia – Luis Tato (Agence France-Presse)

En 2024, el gobierno de Kenia intentó implementar nuevos impuestos, lo que generó protestas encabezadas por jóvenes. La represión dejó muertos y heridos. Aunque la medida fue retirada, el descontento social sigue latente en 2025.

12. La madre se mueve, la casa lo aprueba – Temiloluwa Johnson

Durante el Lagos Pride 2024, se celebró el evento subterráneo Heavenly Bodies, donde la comunidad LGBTQI+ de Nigeria se reunió en un espacio seguro. En un país donde la discriminación es ley, este evento se ha convertido en un refugio de expresión y resistencia.

13. Gaza bajo ataque – Ali Jadallah (Anadolu Agency)

Israel continuó su ofensiva sobre Gaza en 2024, dejando el 60% del territorio en ruinas y al 95% de los hospitales fuera de servicio. En la imagen, familiares de las víctimas de un bombardeo en el campo de refugiados de Nuseirat lloran la pérdida de sus seres queridos.

El World Press Photo 2025 reafirma el poder del fotoperiodismo para documentar la realidad global y dar visibilidad a historias que, de otra manera, podrían pasar desapercibidas.