DESCUBRIMIENTO

Científicos brasileños investigan una planta china que podría prevenir infecciones respiratorias

La baicaleína muestra potencial para proteger las células del ataque viral

Un equipo de investigadores de las universidades UNESP y USP analiza el efecto de la baicaleína, un compuesto natural extraído de una planta usada en medicina tradicional china. El estudio en laboratorio demostró que puede fortalecer las membranas celulares y dificultar el ingreso de virus respiratorios como la gripe y el SARS-CoV-2.

Un estudio reciente publicado en la revista Langmuir reveló que la baicaleína, un flavonoide presente en la planta Scutellaria baicalensis (también conocida como escutelaria china), podría ofrecer una nueva vía preventiva contra infecciones respiratorias virales. La investigación fue liderada por científicos de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) y la Universidad de São Paulo (USP), quienes buscan desarrollar nuevas estrategias para enfrentar enfermedades como la gripe, el coronavirus y el virus respiratorio sincitial (VRS).

La baicaleína, conocida en la medicina tradicional china por sus propiedades antivirales y antioxidantes, mostró la capacidad de reforzar la estructura de las membranas celulares sin interferir en su funcionalidad. En pruebas de laboratorio, el compuesto fue aplicado sobre modelos moleculares de membranas —películas de Langmuir— y se observó cómo interactuaba selectivamente con diferentes tipos de células humanas.

En las células HEp-2, provenientes de la faringe y especialmente vulnerables a infecciones respiratorias, la baicaleína ocupó los espacios entre fosfolípidos de la membrana, aumentando su compactación y dificultando el ingreso de virus. En cambio, en células A375 de piel —que normalmente no son afectadas por virus respiratorios—, el compuesto no tuvo efecto protector y alteró la estructura de la membrana. Estos resultados apuntan a una acción específica y dirigida del flavonoide, lo que refuerza su potencial como medida preventiva.

Pedro Henrique Benites Aoki, autor principal del trabajo, explicó que la baicaleína “ofrece estabilidad estructural a las células susceptibles sin comprometer su flexibilidad”, lo cual es clave para mantener su funcionamiento normal.

A diferencia de los antivirales tradicionales, que actúan una vez que el virus ya ha ingresado al cuerpo, la baicaleína podría funcionar como un “escudo celular” que previene la infección desde el inicio. Además, se destaca por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que la posiciona como un posible aliado integral en la salud respiratoria.

Pese a los resultados alentadores, los científicos remarcan que todavía es necesario avanzar hacia nuevas etapas: ensayos en tejidos vivos, pruebas en modelos animales y estudios clínicos con humanos para evaluar su eficacia, seguridad y tolerancia. También se están explorando posibles vías de administración, como cápsulas, inhaladores o aerosoles nasales, que permitan dirigir el compuesto directamente al sistema respiratorio.

El descubrimiento de este potencial preventivo llega en un contexto de creciente preocupación por la circulación de virus respiratorios estacionales y plantea una alternativa natural e innovadora para reducir su impacto en la salud pública.