Enigmáticas
Chac Mool: El enigma de las esculturas prehispánicas que intriga a la arqueología
Las esculturas Chac Mool, enigmáticas y misteriosas, han desconcertado a los arqueólogos durante décadas. Estas esculturas, encontradas en varias culturas prehispánicas, han generado preguntas sin respuesta sobre su origen, función y significado.
Su historia se remonta a 1875, cuando el explorador Augustus Le Plongeon y su esposa, Alice Dixon, realizaron un descubrimiento llamativo en las selvas del sureste de México mientras exploraban las ruinas de la civilización maya.
Durante su expedición de dos años, Le Plongeon y Dixon elaboraron mapas detallados, tomaron fotografías tempranas de templos y documentaron murales. Además, desenterraron esculturas y otros objetos antiguos.
Aunque no encontraron pruebas para sus teorías peculiares, como la conexión entre la cultura egipcia y la península de Yucatán, uno de los hallazgos más destacados fue una efigie de un hombre semirrecostado a la que llamaron "Chac Mool", que significa "tigre rojo" en maya.
Desde entonces, estas esculturas Chac Mool han sido descubiertas no solo en la región maya sino en toda Mesoamérica, una vasta área que abarca desde el centro de México hasta Costa Rica y que fue cuna de grandes civilizaciones.
Para los arqueólogos, estas esculturas han sido un enigma. ¿A quién representan? ¿Cuál fue su función? ¿De dónde provienen y por qué aparecen en lugares tan diversos? Estas preguntas han sido objeto de debate y estudio durante décadas.
El Dr. José Luis Punzo Díaz, un arqueólogo que lidera un equipo de investigación, comenta: "El hallazgo de este chac mool es la punta del iceberg que nos permitirá realmente entender estas piezas. Estamos utilizando herramientas tecnológicas y científicas que antes no estaban disponibles".
A pesar de la falta de respuestas definitivas, se ha llegado a algunos consensos. Una de las piezas más antiguas data de entre 600 y 900 d.C. en la región norte de Mesoamérica, lo que sugiere un posible viaje de estas esculturas a lo largo de los siglos a través de diferentes culturas y territorios.
Se ha sugerido que los toltecas, en Tula, jugaron un papel importante en la difusión de estas esculturas. Los toltecas influyeron en culturas dominantes como los mexicas y los mayas, y muchas esculturas de Chac Mool se han encontrado en Tula en contextos significativos.
Aunque estas esculturas han sido asociadas comúnmente con la cultura maya, algunos expertos argumentan que su influencia proviene del centro de México. Se cree que representan personajes intermedios o mensajeros entre el mundo de los hombres y los dioses, destinados a contener ofrendas.
El descubrimiento más reciente de una escultura Chac Mool en Pátzcuaro, Michoacán, ha revitalizado la investigación sobre estas enigmáticas figuras. El equipo de Punzo Díaz planea utilizar tecnología y ciencia de vanguardia para desentrañar los secretos detrás de estas misteriosas esculturas.