SALUD MENTAL

Psiquiatra Vanessa Chappe (Clínica Select): "Tomar antidepresivos no cambia tu personalidad ni genera adicción. Es otro mito que debemos derribar".

La psiquiatra Dra. Vanessa Chappe, de Clínica Select en Punta del Este, fue parte este jueves de "La Mañana en Cadena" abordando el impacto de la pandemia en la salud mental, los mitos que aún rodean los trastornos psiquiátricos y la importancia de buscar ayuda sin estigma.

La Dra. Vanesa Chappe, especialista en salud mental, conversó con Cadena del Mar sobre diversos tópicos de su profesión.

La primera consulta, hizo referencia a los efectos de la emergencia sanitaria del Covid-19, a lo que Chappe respondió: “Post pandemia vimos un aumento estadísticamente demostrado en consultas por depresión, ansiedad y trastornos por consumo de sustancias.

"El aislamiento impactó fuertemente, y ahora seguimos viendo las consecuencias: problemas de salud mental que se agravaron por el cierre de servicios”, explicó.

La profesional destacó que la pandemia marcó un antes y un después en el acceso a la salud mental: “Ya era complicado, pero se acentuó. Las teleconsultas ayudaron, pero no reemplazan el contacto presencial. Ahora, al volver, aparecen no solo los trastornos, sino también enfermedades crónicas que no se controlaron”.

Respecto a la creciente agresividad social, la médica fue clara: “La violencia no se debe a trastornos psiquiátricos graves. Los pacientes con enfermedades mentales graves son más vulnerables a la violencia, no sus autores. Las personas violentas van a prisión, no a un hospital psiquiátrico. Saben perfectamente lo que está bien y lo que está mal”.

Uno de los puntos centrales fue cuándo acudir a un psiquiatra: “No solo ante ideas de muerte o autoeliminación, sino también por angustia, insomnio, irritabilidad. El primer paso puede ser el médico de familia, que deriva si es necesario”.

En este sentido, la doctora desmintió varios mitos:

Ir al psiquiatra no significa que te van a medicar sí o sí". 

"Los antidepresivos no cambian tu personalidad ni generan dependencia física, ni son adictivos".

Aclaró que los llamados “antidepresivos” (como los ISRS) se usan para ansiedad, trastorno obsesivo, pánico, fobias. “Están mal llamados. No son solo para la depresión”.

Además, advirtió sobre la automedicación: “Los ansiolíticos como el clonazepam sí generan adicción. No se deben usar sin control. Pasan años y la persona no puede dejarlos. Por eso son controlados”.

Sobre las diferencias de género y edad, señaló que la depresión es más frecuente en mujeres, pero el suicidio consumado es 80% hombre, por la dificultad del hombre para pedir ayuda: “Y en adultos mayores, la soledad es la queja más frecuente. Ahí empieza la depresión, y lamentablemente, muchas veces, el suicidio”.

La entrevista cerró con un llamado: “La salud mental no es solo ir al psiquiatra. Es tener redes, vínculos, inserción social. Y es responsabilidad de todos derribar los mitos que aún nos enferman”.

Para consultas, puede contactar a la Clínica Select: 095 902 244.