SALUD MENTAL

Psic. Rubén González: El equilibrio en trabajos de conflicto.

Para el profesional, los trabajos en que se está cara a cara con el conflicto, son por ejemplo, los psicólogos mismos, los asistentes sociales, los empleados municipales de tránsito y los bomberos. Aconsejó no disociarse completamente de las situaciones dolorosas, sino aprender a mantener una "distancia analítica" para poder ser eficaces sin contaminar su ayuda con sus propios problemas.

¿Cómo pueden los profesionales que trabajan diariamente con la muerte o el conflicto mantenerse sanos mentalmente?

El psicólogo Rubén González abordó esta compleja pregunta en "La Mañana en Cadena", destacando que la solución no va por una disociación total, sino de establecer una distancia analítica.

Para González, este equilibrio es crucial, especialmente en profesiones como la psicología, donde involucrarse emocionalmente demasiado puede hacer que el terapeuta pierda eficacia y termine siendo afectado por el dolor del paciente.

González sostuvo que "la empatía es necesaria, pero hay un límite. Si un psicólogo, por ejemplo, se involucra emocionalmente hasta el punto de deprimirse junto con su paciente, deja de ser útil. La clave está en no transferir nuestros propios conflictos, como un divorcio, a la situación del paciente. Cada historia es única".

Consultado sobre la separación entre roles, el psicólogo dijo que  "es muy difícil cuando se mezclan, como en parejas o familias que trabajan juntas. Uno no puede ser al mismo tiempo jefe y pareja, o padre y profesor de su hijo".

"Hay que reflexionar antes de asumir dos roles, porque la vida personal y la profesional deben tener sus espacios para no contaminarse mutuamente", expresó.

"Muchos de los conflictos laborales surgen porque no nos conocemos bien. No basta con saber qué hacemos, sino quiénes somos realmente: qué nos duele, qué nos enfada, qué nos supera", enfatizó el terapeuta.

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: