INNOVACIÓN

VivIAM: Jóvenes emprendedores de Maldonado desarrollan una inteligencia artificial para disminuir la sobrecarga médica.

Natalia Butín (analista en datos) y Renzo Colman (desarrollador), ambos del Departamento de Maldonado, presentaron este martes en "La Mañana en Cadena" VivIAM, un Sistema Integral de Gestión Médica desarrollado por la empresa Intellia, el cual es impulsado por Inteligencia Artificial prometiendo reducir la burocracia y potenciar la atención clínica.

Tras más de tres años de trabajo —más de 10.000 horas de investigación, desarrollo y pruebas—, Natalia y Renzo han creado una plataforma que ya está lista para salir al mercado y que ha llamado la atención incluso a nivel internacional.

VivIAM nació de una necesidad concreta: la sobrecarga que enfrentan los médicos, especialmente en tiempos de pandemia, por tener que dedicar una parte excesiva de su tiempo al registro clínico en lugar de al paciente:

El médico tiene 15 minutos de consulta. En ese tiempo debe escuchar, diagnosticar, tratar y registrar. Vimos que la IA podía ser un puente, no un reemplazo, para potenciar al profesional”, explicó Natalia.

La plataforma funciona como un asistente clínico inteligente que acompaña al médico durante toda la consulta. Utiliza un sistema de múltiples agentes de IA que:

- Transcribe automáticamente la consulta en tiempo real.

- Genera un resumen clínico con los puntos clave, síntomas, antecedentes y evolución del paciente.

- Ofrece tips y alertas basadas en la historia clínica completa.

- Incluye un chat clínico integrado que permite al médico preguntar, por ejemplo: “¿Tiene alergia a algún medicamento?” y recibe una respuesta inmediata.

Además, propone diagnósticos diferenciales ponderados, con sugerencias de tratamiento basadas en guías del Ministerio de Salud Pública, la OMS y el Vademécum uruguayo.

Uno de los módulos más innovadores es el de visión por computadora aplicada a imagenología: "El médico puede subir un electrocardiograma, una radiografía o una foto de una lesión cutánea, y la IA interpreta la imagen, la analiza en contexto con el resto de los datos y la incorpora al diagnóstico", indicaron los jóvenes emprendedores.

Esto no es una herramienta genérica. Está entrenada con datos médicos reales, anónimos y adaptados a Uruguay. No sirve de nada un modelo que detecte enfermedades chinas si acá estamos con otra epidemiología”, destacó Renzo.

El sistema es modular y adaptable: puede integrarse a sistemas de historia clínica electrónica de mutualistas, clínicas o hospitales, o usarse de forma individual por médicos independientes. Además, funciona offline, ideal para consultas a domicilio o zonas con conectividad limitada.

Las pruebas de campo en Montevideo arrojaron resultados contundentes: los doctores ahorran más del 30% del tiempo en tareas administrativas, otorgaron una calificación promedio de 4,5 sobre 5 en facilidad de uso y criterio médico, y el 90% manifestó que recomendaría la herramienta a colegas.

Actualmente, están en conversaciones con mutualistas del país y planean lanzar la plataforma en octubre. Pero la visión es más ambiciosa: “Queremos que VivIAM sea el copiloto del médico en todos los niveles de atención: piso, emergencia, CTI, domicilio. Nuestra meta es que ningún profesional tenga que quedarse después de hora a completar formularios”, afirmaron.

El proyecto ya cuenta con el respaldo de gigantes tecnológicos como NVIDIA, Google for Startups, Microsoft, Amazon Web Services y OpenAI.

“VivIAM” es un acrónimo: Virtual Intelligent Vitaly Assistant for Medicine. Y como su nombre lo anticipa, no es solo una herramienta: es un asistente vital para la medicina del futuro.

Si le interesa saber más puede visitar la web: https://viviam.uy/

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: