Inteligencia Artificial

Álvaro Moré: "Ahora podemos ver un vídeo de una persona que dijo una cosa que realmente nunca dijo"

En una entrevista con Cadena del Mar, Álvaro Moré abordó la creciente influencia de la inteligencia artificial en nuestra sociedad en su charla sobre "La inteligencia artificial en todos lados".

Con un enfoque decididamente optimista, Moré instó a considerar la IA no como una amenaza, sino como una realidad con la que debemos convivir y aprovechar en beneficio propio.

El punto de partida de la conversación fue la llegada del ChatGPT, una herramienta de inteligencia artificial liberada en noviembre de 2022. Moré destacó su accesibilidad y su vasto conocimiento, entrenado con el equivalente a 2 millones de libros. Esta tecnología revolucionaria permite a cualquier persona familiarizada con WhatsApp utilizarla para obtener respuestas precisas y rápidas a una amplia gama de preguntas.

Sin embargo, el Cha GPT es solo una de las muchas herramientas de IA que están emergiendo en la actualidad. Se estima que se lanzan entre 20 y 30 de estas herramientas cada día, lo que suma más de 5,000 en un año. Moré reconoció que no todas sobrevivirán, pero subrayó la creciente invasión de la inteligencia artificial en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde electrodomésticos hasta la gestión del tráfico.

Moré también destacó la evolución de la inteligencia artificial generativa, que no solo analiza datos, sino que también los crea. Esta capacidad de generar texto, imágenes y videos a partir de datos es un avance significativo y, a la vez, plantea desafíos éticos y legales, como la propiedad intelectual de contenido generado por IA.

Advirtió sobre los peligros asociados con la manipulación de imágenes y videos falsos, así como con la proliferación de noticias falsas respaldadas por IA. La posibilidad de crear videos de personas diciendo cosas que nunca dijeron es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada con fines nefastos.

En un giro hacia un futuro más positivo, Moré resaltó cómo la inteligencia artificial está revolucionando la medicina, particularmente en dermatología. La precisión en el diagnóstico del cáncer de piel ha alcanzado un asombroso 99.5%. Aunque la tecnología puede brindar precisión, Moré hizo hincapié en la importancia de mantener la supervisión humana en el ámbito médico.

Por último, Moré hizo referencia a tres categorías de la Inteligencia Artificial:

Analítica: Se refiere a la IA que analiza datos existentes para extraer información, patrones y conocimiento útil. Esto incluye algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de minería de datos.

Generativa: Engloba la IA capaz de crear datos nuevos, como texto, imágenes o videos, a menudo a partir de datos de entrada o texto de muestra. Ejemplos incluyen GPT-3 para la generación de texto y modelos GAN (Redes Generativas Adversarias) para la generación de imágenes.

Transformacional: Refiere a la capacidad de la inteligencia artificial para provocar cambios significativos y transformadores en la sociedad, la economía y diversos sectores. Esta categoría aborda cómo la IA no solo mejora o automatiza tareas existentes, sino que también crea nuevos modelos de negocio, cambia la forma en que interactuamos con la tecnología y revoluciona industrias enteras.

La inteligencia artificial transformacional tiene el potencial de alterar profundamente la forma en que vivimos y trabajamos. Algunos ejemplos de aplicaciones de IA transformacional incluyen:

Ciudades inteligentes: La IA se utiliza para optimizar la gestión del tráfico, la energía y la infraestructura, lo que puede mejorar la calidad de vida de los residentes y reducir el impacto ambiental.

Cuidado de la salud: Los avances en diagnóstico médico asistido por IA, el desarrollo de fármacos y la atención médica personalizada pueden revolucionar la atención médica y salvar vidas.

El presente audio informativo está a continuación: